Announcement

Collapse
No announcement yet.

Una rebelión ha derivado en disturbios y pillaje!!!

Collapse
This topic is closed.
X
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • #46
    Originally posted by Estilpón View Post
    - Por primera vez, irónicamente, las papeletas del Senado eran mucho más simples y fáciles de entender, claro que había que marcar en boli las opciones, cuando antes solías tener premarcadas.
    Sí, antes eran unas sábanas simpáticas... pero creo que nunca estuvieron premarcadas (bueno, las de propaganda electoral sí, pero esas ya venían antes, ¿no?)

    Respecto a abstención, etc.: Que haya más abstención en la del Senado que en la del Congreso, sí es significativo. Que haya tantísimo voto nulo para el Senado, acepto que pueda ser, en parte, porque haya gente incapaz de saber votar (país). Y los votos en blanco para el Senado, también se notan...

    Que es que son muchos votos, como para no achacarlos en su mayoría a los motivos más probables (descontento, inutilidad actual de la cámara, chámalle como queiras...)
    Progressive Games: ID 0094
    Campeón PG2010 y PG2012.
    CivELO: 1º (2788 puntos - 31/12/2013).

    Comment


    • #47
      Originally posted by Vicente_Pisha View Post
      La subida espectacular de precios de la vivienda sufrida en Estados Unidos, Irlanda, España y otros paises es inflación. La inflación no es, como se cree, subida generalizada de precios, ya que la escasez y exceso de demanda se concentra en determinados bienes y servicios. Durante la primera década del siglo, esta subida de precios se concentró en el mercado de la vivienda. ¿Porqué no se refleja esto en la inflación oficial, publicada por los distintos organismos de estadísticas oficiales? Pues porque hace tiempo que los políticos sacaron de las estadísticas de calculo de la inflación el valor de la vivienda. El IPC se calcula con una cesta de productos muy reducida sobre el total de bienes y servicios consumidos en el pais. Pero vamos, negar que los pisos hayan subido de precio espectacularmente en los últimos años no creo que sea serio (no ofense).
      Perdona pero creo que te confundes en varias cosas.
      1) hasta este post, que yo sepa, se ha hablado de inflación, no de precios.
      2) en ningún momento se ha hablado de precios de la vivienda
      3) de hecho, se ha hablado de precios de la época prenazi (que no durante el nazismo, la hiperinflación alemana fue durante la República de Weimar, no durante el III Reich) y durante el Imperio Romano y los cristianos. Disculpa si he entendido que hablas de precios en general, no de un activo concreto, pero con esos precedentes, hubiera sido un ejercicio de adivinación
      4) La inflación SI se conceptualiza como una subida generalizada de precios, como en los ejemplos históricos que has nombrado
      5) El aumento de precios de una vivienda no es inflación, del mismo modo que el aumento de precios de una acción tampoco lo es.
      6) Los políticos no deciden eso, lo decidieron, o más bien, lo definieron, y hace mucho, los economistas, y los políticos entre poco y nada tuvieron que ver. Para tu información, el servicio que SI está incluido en la inflación es el alquiler de la vivienda, que sí es un precio.
      7) el IPC se calcula sobre una cesta representativa de bienes y servicios consumidos por la población. Si observas algún bien representativo que no está incluido, te invito a que lo señales. Periódicamente se ajusta la base de bienes para incorporar y eliminar los bienes que dejan de consumirse o pasan a consumirse de forma significativa. No recuerdo ahora el número, pero eran casi 500
      8) Aquí nadie ha negado nunca el incremento de precios de la vivienda, que es una obviedad. Lo que te negaré es llamarle a eso inflación, y sobretodo que tu hables de eso como inflación y el resto tengamos que entenderte. A este paso me hago un diccionario propio y la responsabilidad de entenderme va a ser del oyente :desire:

      Quizás está escrito de un modo un poco seco, naaaa
      Last edited by Estilpón; November 22, 2011, 08:26.
      Israel = apartheid

      Comment


      • #48
        Originally posted by Vicente_Pisha View Post
        Podría haberlo hecho, sí, pero la verdad es que no los conozco

        Lo que sí es un hecho es que Alan Greenspan reconoción que para salir de la crisis de las puntocom a principios de siglo decidió inflar otra burbuja (en este caso la inmobiliaria). Pero claro, la culpa nunca es de ningún gobernante sino de algún grupo de ciudadanos.
        Podemos hablar largo y tendido sobre el tema y llegaríamos a algo parecido a una coincidencia. Supongo que A.G. reconoció que utilizó la política monetaria agresiva para evitar la crisis derivada de la implosión de las puntocom, pero no de inflar a sabiendas una burbuja.
        La misma política se utilizó para evitar problemas durante el ataque del 11-S y otros casos.
        Al fin y al cabo la política monetaría está para eso (es un instrumento de política económica), entre otras cosas, y eso es precisamente lo que se echa en falta en estos momentos en Europa.

        No sé muy bien que te refieres con "grupo de ciudadanos". En cualquier caso, la gestación de la crisis inmobiliaria es compleja (no complicada), y se debe a multitud de factores no siempre coincidentes entre EEUU y España, por poner 2 ejemplos de burbujas de las varias que hubieron. De hecho, te recuerdo que la política monetaria en España era idéntica que la existente en Francia o Italia (el euro, el bce y tal ), y allí no hubieron burbujas, sí en Irlanda o UK, pero no en Portugal o Grecia así que no, la política monetaria quizás sea condición necesaria, pero no es condición suficiente
        Israel = apartheid

        Comment


        • #49
          Originally posted by Estilpón View Post
          Perdona pero creo que te confundes en varias cosas.
          1) hasta este post, que yo sepa, se ha hablado de inflación, no de precios.
          2) en ningún momento se ha hablado de precios de la vivienda
          3) de hecho, se ha hablado de precios de la época prenazi (que no durante el nazismo, la hiperinflación alemana fue durante la República de Weimar, no durante el III Reich) y durante el Imperio Romano y los cristianos. Disculpa si he entendido que hablas de precios en general, no de un activo concreto, pero con esos precedentes, hubiera sido un ejercicio de adivinación
          4) La inflación SI se conceptualiza como una subida generalizada de precios, como en los ejemplos históricos que has nombrado
          5) El aumento de precios de una vivienda no es inflación, del mismo modo que el aumento de precios de una acción tampoco lo es.
          6) Los políticos no deciden eso, lo decidieron, o más bien, lo definieron, y hace mucho, los economistas, y los políticos entre poco y nada tuvieron que ver. Para tu información, el servicio que SI está incluido en la inflación es el alquiler de la vivienda, que sí es un precio.
          7) el IPC se calcula sobre una cesta representativa de bienes y servicios consumidos por la población. Si observas algún bien representativo que no está incluido, te invito a que lo señales. Periódicamente se ajusta la base de bienes para incorporar y eliminar los bienes que dejan de consumirse o pasan a consumirse de forma significativa. No recuerdo ahora el número, pero eran casi 500
          8) Aquí nadie ha negado nunca el incremento de precios de la vivienda, que es una obviedad. Lo que te negaré es llamarle a eso inflación, y sobretodo que tu hables de eso como inflación y el resto tengamos que entenderte. A este paso me hago un diccionario propio y la responsabilidad de entenderme va a ser del oyente :desire:

          Quizás está escrito de un modo un poco seco, naaaa
          1) La inflación sí que es subida de precios, aunque en realidad se produzca por una pérdida de valor de los medios de pago. Puede ser generalizada, incontrolada y brutal (como en los periodos hiperinflacionarios nombrados u otros casos como el del Pengo hungaro o el más reciente del dolar zimbawes) o puede concentrarse en un solo precio o en unos pocos, pero en cualquier caso se produce por un envilecimiento de la moneda o por una expansión de la oferta monetaria via expansión del crédito. A mi me parece (y puedo estar equivocado, evidentemente, solo doy mi opinión), que la subida de precios de la vivienda en España, inglaterra o EEUU es inflacionaria. Al igual que lo fue la subida de precios de las acciones en los años 20, por ejemplo. Es una subida de precios provocada por la expansión monetaria orquestada por la Reserva Federal y por el BCE y desde mi punto de vista, como digo, es una subida de precios inflacionaria. La subida de precios producida por un aumento de la demanda por cambios en los gustos de los consumidores, por ejemplo, o por alguna restricción de la oferta no es inflacionaria, pero si se produce por una expansión del crédito sí que lo es.

          2) No hablé de precios de la vivienda inicialmente porque no pretendía entrar tan a fondo en el tema ni entablar un debate tan técnico. Hablé despues cuando se hizo necesaria una aclaración. Como ya he explicado, considero esa subida de precios de tipo inflacionaria y por eso hice referencia simplemente a "inflación". Espero que haya quedado aclarado (no pretendo llevar razón, solo aclarar mis afirmaciones aún cuando estoy abierto a que puedan ser erroneas)

          3) Creo que este punto ha quedado aclarado. Con respecto a la hiperinflación de la república de Weimar, gracias por la aclaración, pero no era necesaria. . Estoy perfectamente informado de cuando fue esa hiperinflación. Lo que dije fue que Hitler subió al poder gracias al descontento que produjo en la población esa hiperinflación.

          4) La inflación se conceptualiza como subida generalizada de precios según la escuela de pensamiento que sigas. En ciertas corrientes se asume que el incremento de base monetaria puede concentrarse en ciertos productos concretos (vivienda de 2001 a 2007, puntocom al final del siglo XX o acciones en general en los años 20)

          5) Ya he explicado mi postura con respecto a esto. Puede que nuestro malentendido se deba a que consideramos que una subida de precios en un activo puede o no puede ser considerada de tipo inflacionario. Si fuese así sería únicamente una diferencia semántica porque lo llames como lo llames no afecta a que estemos de acuerdo o no en las causas que lo producen.

          6) El alquiler de vivienda estará incluido, pero el precio de compra no, lo cual a mi entender desvirtúa totalmente el cálculo de la inflación. Con respecto a quien tuvo o no tuvo que ver en sacar el precio de la vivienda del cálculo del IPC, no tengo un conocimiento tan grande de las fuentes como para discutirte esto. En cualquier caso es curioso que se hiciera cuando el precio de la vivienda empezaba a subir mucho coincidiendo con la expansión monetaria.

          7) El valor de adquisición de la vivienda creo que debería estar incluido.

          8) Una vez más, problema semántico. Quizás error mio por no ser más explícito la primera vez. En cualquier caso nunca te he responsabilizado de nada ni te he culpado por no tener un diccionario en mi idioma. Sólo te he aclarado mi postura, que te me has puesto muy seco sin motivo
          "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

          Comment


          • #50
            Originally posted by Estilpón View Post
            Podemos hablar largo y tendido sobre el tema y llegaríamos a algo parecido a una coincidencia. Supongo que A.G. reconoció que utilizó la política monetaria agresiva para evitar la crisis derivada de la implosión de las puntocom, pero no de inflar a sabiendas una burbuja.
            La misma política se utilizó para evitar problemas durante el ataque del 11-S y otros casos.
            Al fin y al cabo la política monetaría está para eso (es un instrumento de política económica), entre otras cosas, y eso es precisamente lo que se echa en falta en estos momentos en Europa.

            No sé muy bien que te refieres con "grupo de ciudadanos". En cualquier caso, la gestación de la crisis inmobiliaria es compleja (no complicada), y se debe a multitud de factores no siempre coincidentes entre EEUU y España, por poner 2 ejemplos de burbujas de las varias que hubieron. De hecho, te recuerdo que la política monetaria en España era idéntica que la existente en Francia o Italia (el euro, el bce y tal ), y allí no hubieron burbujas, sí en Irlanda o UK, pero no en Portugal o Grecia así que no, la política monetaria quizás sea condición necesaria, pero no es condición suficiente
            Política monetaria es expandir la base monetaria o la oferta monetaria pero también lo es restringirla. No creo que eches en falta política monetaria en Europa. Lo que echas en falta es una determinada política monetaria. Y la echarías en falta (y relativamente) con Trichet, con Draghi no creo que estés teniendo ese problema. Sobre AG, es interesante saber que antes de tener responsabilidades monetarias era un firme defensor del patrón oro.

            Tengo mucha prisa (Y hambre) así que estoy dispuesto a concederte que la expansión monetaria fue condición necesaria aunque no suficiente para la creación de la burbuja. Con eso me vale que me voy a comer
            "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

            Comment


            • #51
              me he perdido
              España mi natura, Italia mi ventura, Flandes... mi sepultura
              La marca del esclavo es hablar la lengua de su señor

              Comment


              • #52
                facil...

                España quiere que Europa le siga pasando guita.. Europa se le acabo el cash y España a tomar por culo



                basicamente.

                Comment


                • #53
                  Originally posted by Vicente_Pisha View Post
                  Esta asignación a eso que se ha dado en llamar "Los Mercados" del papel de chivo expiatorio es curiosa. En primer lugar es curiosa porque no es novedosa en la historia. Ya cuando los emperadores romanos causaron, gracias al envilecimiento de la moneda y la correspondiente inflación, la caida del imperio, buscaron en los comerciantes primero, y en los cristianos después un chivo expiatorio a quien culpar de los males causados por ellos mismos. Posteriormente, tras el periodo hiperinflacionario de los años 20 en Alemania, la alemania Nazi culpó a los judios a los que una vez más se les asignó el papel de villanos y cargaron de nuevo con los despropósitos causados por los gobernantes.

                  Y la historia se repite. De nuevo la inflación causada por los dirigentes y sus bancos centrales, y la correspondiente crisis, es achacada a los bancos y a ese ente etereo mal llamado "Los Mercados". Digo mal llamado porque en realidad no existen "Los Mercados" y el "Mercado financiero" es uno solo. Pero tal y como expone tu compatriota el Doctor Carlos Rodríguez Braun, parece que mete más miedo referirse al Mercado financiero en plural y, claro, como la intención es asignarles el papel de malo, es preferible que "los malos" sea un ente en plural que en singular.

                  En tercer lugar, es curiosa esa referencia al mercado como culpable externo de todos nuestros males y hablar de él en tercera persona cuando en realidad todos somos el mercado. El mercado es la suma de las ofertas y demandas sobre un determinado producto (en este caso, productos financieros como son la deuda pública). La demanda sobre un producto la determinan las decisiones de todos los ciudadanos de comprar o no comprar dicho producto. Cada vez que tomamos la decisión de comprar e incluso cuando por inacción tomamos la decisión de no comprar deuda pública, somos parte del mercado y ayudamos a determinar la demanda final que tendrá el producto. Es más, en este caso, es particularmente importante la decisión de no comprar, ya que todos los males de la crisis de deuda se achacan a la falta de compradores, por lo tanto, acusar a los "mercados" de malvados, cuando el propio acusador no ha comprado deuda pública, siendo así uno de los supuestos malos es incongruente.

                  DrGerry, si has invertido en deuda pública entonces tumbas la parte final de mi razonamiento, pero no el resto

                  Por último, asumir que democracia y mercado son algo incompatible y contrapuesto es del todo incierto. Es más, el mercado es la forma de democracia más exacta que existe. En el mercado, cada vez que se compra algo se está emitiendo un voto para que ese producto sea fabricado. Solo los productos que más votos reciben sobreviven.
                  Excelente defensa de "los mercados", aunque por estos lados ya fue usada demasiado por los neoliberales y, por lo tanto, ya está gastada. Eso no significa que no se absolutamente falaz.

                  Por empezar, el diario conservador La Nación, al día siguiente del triunfo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en su editorial que "la gente vota cada 2 o 4 años y los mercados votan todos los días" (literal) por lo que "los mercados" no son un invento del demonio (léase desde el progresismo a la izquierda) sino que una frase usada por sus mismísimos defensores/beneficiarios. Y de Reagan y Thatcher. En todo caso, antes existía la Bolsa de Comercio, que era nomás un lobby más o menos importante. Desde el nefasto día en que Reagan-Thatcher destruyeron al mundo, las economías dejaron de vivir en el mundo real (producción) para vivir casi exclusivamente en el mundo virtual del mercado financiero.

                  Por otra parte, poner como ejemplo a Carlos Rodríguez Braun, quiero creer que es una broma, aunque no sé bien si de buen gusto.

                  Sinceramente, el argumento neoliberal de que la gente vota comprando (que también ha sido usado hasta el cansancio por aquí) es de una antidemocracia insoportable. El único voto de la gente es el voto, lo demás son interpretaciones de quienes no suelen tenerlo. Podemos decir que la gente quiere que Guardiola sea el Secretario General de la ONU porque a todo el mundo le gusta como juega el Barcelona...

                  Para terminar, TODOS SOMOS EL MERCADO desde los nefastos años de Reagan Thatcher. Antes, simplemente éramos "el pueblo", que ahora queda feo. Los países son países, no mercados. Que además sean compradores/vendedores potenciales de productos o servicios es otra cosa.

                  Saludos.
                  Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)

                  Comment


                  • #54
                    Originally posted by Magno View Post
                    facil...

                    España quiere que Europa le siga pasando guita.. Europa se le acabo el cash y España a tomar por culo



                    basicamente.
                    No. Los Bancos quieren seguir ganado igual que antes de la crisis que elloos mismos generaron y de la cual se beneficiaron, como en todos lados, los más grandes.

                    Y quieren que las ex Repúblicas soviéticas, España, Portugal, Irlanda, Islandia, Italia, dentro de poco Francia, Inglaterra y finalemnte (porqué no) también Alemania, se caguen en su gente y paguen.

                    Y eso están (y van a seguir) haciendo.

                    Es fácil, pero nos neoliberales inventan frases larguísimas y complicadísimas para que no se les entienda que la realidad es que ellos quieren seguir llenándose de guita a costa de la habre, falta de educación, falta de salud, falta de trabajo... del pueblo.
                    Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)

                    Comment


                    • #55
                      Originally posted by DrGerry View Post
                      No. Los Bancos quieren seguir ganado igual que antes de la crisis que elloos mismos generaron y de la cual se beneficiaron, como en todos lados, los más grandes.

                      Y quieren que las ex Repúblicas soviéticas, España, Portugal, Irlanda, Islandia, Italia, dentro de poco Francia, Inglaterra y finalemnte (porqué no) también Alemania, se caguen en su gente y paguen.

                      Y eso están (y van a seguir) haciendo.

                      Es fácil, pero nos neoliberales inventan frases larguísimas y complicadísimas para que no se les entienda que la realidad es que ellos quieren seguir llenándose de guita a costa de la habre, falta de educación, falta de salud, falta de trabajo... del pueblo.
                      Ah! ya me asusté pensando que era un invento nuevo
                      España mi natura, Italia mi ventura, Flandes... mi sepultura
                      La marca del esclavo es hablar la lengua de su señor

                      Comment


                      • #56
                        Originally posted by DrGerry View Post
                        Excelente defensa de "los mercados", aunque por estos lados ya fue usada demasiado por los neoliberales y, por lo tanto, ya está gastada. Eso no significa que no se absolutamente falaz.

                        Por empezar, el diario conservador La Nación, al día siguiente del triunfo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en su editorial que "la gente vota cada 2 o 4 años y los mercados votan todos los días" (literal) por lo que "los mercados" no son un invento del demonio (léase desde el progresismo a la izquierda) sino que una frase usada por sus mismísimos defensores/beneficiarios. Y de Reagan y Thatcher. En todo caso, antes existía la Bolsa de Comercio, que era nomás un lobby más o menos importante. Desde el nefasto día en que Reagan-Thatcher destruyeron al mundo, las economías dejaron de vivir en el mundo real (producción) para vivir casi exclusivamente en el mundo virtual del mercado financiero.

                        Por otra parte, poner como ejemplo a Carlos Rodríguez Braun, quiero creer que es una broma, aunque no sé bien si de buen gusto.

                        Sinceramente, el argumento neoliberal de que la gente vota comprando (que también ha sido usado hasta el cansancio por aquí) es de una antidemocracia insoportable. El único voto de la gente es el voto, lo demás son interpretaciones de quienes no suelen tenerlo. Podemos decir que la gente quiere que Guardiola sea el Secretario General de la ONU porque a todo el mundo le gusta como juega el Barcelona...

                        Para terminar, TODOS SOMOS EL MERCADO desde los nefastos años de Reagan Thatcher. Antes, simplemente éramos "el pueblo", que ahora queda feo. Los países son países, no mercados. Que además sean compradores/vendedores potenciales de productos o servicios es otra cosa.

                        Saludos.

                        Otra constante en la gente de izquierda (aseguro que no me refiero a la izquierda con ningún tipo de animadversión ni odio sino simplemente como un grupo de gente que opina distinto), es referirse a los liberales como "neoliberales". Supongo que añadir el prefijo "neo" es para disimular que en realidad se está en contra de la libertad. Imagino que no os debe cuadrar estar en contra de un "liberal" a secas porque estar en contra de la libertad no suena bien.

                        No sé quien publica, escribe o habla de "los mercados". No sé si utiliza la expresión un periódico conservador, uno liberal (que no es lo mismo aunque a veces militamos incluso en el mismo partido político), uno socialdemócrata, uno democristiano o uno marxista. Lo único que digo es que el mercado financiero es uno solo y utilizar el término en plural parece tener intención de "meter miedo". Ni siquiera digo que tu hayas usado el término en plural con esa intención. Solo era una reflexión en voz alta. Por cierto, que una cosa es ser defensor del mercado (es evidente que yo lo soy y tú no) y otra es ser beneficiario del mercado (eso lo somos los dos aunque tú no te des cuenta )

                        Reagan y Thatcher no sé que pintan en el debate, la verdad. No sé si alguna vez usaron el término en plural, pero vamos, si lo usaron, mal hecho

                        Tendrás que aclararme un poco más porqué piensas que Reagan y Thatcher se cargaron el mundo. Supongo que lo habrás explicado otras veces porque parece que habeis tenido este debate otras veces, pero yo no sé cual es tu argumento. En realidad el que se cargó el mundo (o terminó de hacerlo) fue Nixon cuando abolió el patrón oro.

                        Sobre el Doctor, pues bueno, es como si tu me pones de ejemplo a Stiglitz o a Krugman. A lo mejor me parecería una broma de mal gusto . Y eso que los dos tienen un nobel, lo cual no quiere decir mucho.

                        No entiendo porqué comprar libremente puede ser antidemocrático. ¿Es que la libertad está en contra de la democracia? El voto al comprar un bien y el voto al elegir a un representante son votos distintos pero votos igualmente. Si alguien vota a Cristina Fernández para presidenta de un país está votando claramente para que esa persona dirija el país. Si alguien compra una entrada para ver al barcelona está votando para que el barcelona siga jugando y Guardiola siga de entrenador. Nadie está votando para para que Cristina Fernández entrene al Barcelona ni para que Guardiola sea Secretario General de la ONU. No entiendo la relación.

                        Cuando uno libremente compra un artículo está mandando una señal a la sociedad de que le interesa que dicho artículo siga siendo producido y vendido. Si muchas personas envían esa señal, el artículo seguirá siendo producido. Si pocas personas lo hacen terminará siendo expulsado del mercado. En ese sentido digo que comprar algo es votar por ese algo. Comprar coca cola es enviar un voto a favor de coca cola y en contra de Pepsicola. Los intercambios voluntarios de bienes no son antidemocráticos y menos aún insoportables. Yo soporto la libertad bastante bien (es más, me gustaría tener más). Lamento que tú no la soportes, pero eres libre de organizar una sociedad en la que no haya libertad siempre que comprometas la tuya sola.

                        Con respecto a tu última idea, la verdad es que todos somos el mercado desde que comenzó la especialización del trabajo y los intercambios voluntarios, lo cual ocurrió muchos siglos antes de que naciera el abuelo de Reagan y Thatcher. No sé que han tenido que ver en ello. Ahora seguimos siendo "el pueblo". Pueblo significa según el diccionario "conjunto de personas de un mismo lugar, región o país". No entiendo como REagan o Thatcher han podido acabar con eso. Los países son paises efectivamente. Y los mercados no es más que la suma de los deseos de compra y de venta de las distintas personas que viven en esos paises. El mercado no es un malvado con chistera y puro que se esconde en las cloacas por las noches a preparar conspiraciones. El mercado es la suma de necesidades (fines) de los habitantes de un país, con lo cual no veo la incompatibilidad.


                        Saludos para tí también
                        "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

                        Comment


                        • #57
                          Originally posted by DrGerry View Post
                          No. Los Bancos quieren seguir ganado igual que antes de la crisis que elloos mismos generaron y de la cual se beneficiaron, como en todos lados, los más grandes.

                          Y quieren que las ex Repúblicas soviéticas, España, Portugal, Irlanda, Islandia, Italia, dentro de poco Francia, Inglaterra y finalemnte (porqué no) también Alemania, se caguen en su gente y paguen.

                          Y eso están (y van a seguir) haciendo.

                          Es fácil, pero nos neoliberales inventan frases larguísimas y complicadísimas para que no se les entienda que la realidad es que ellos quieren seguir llenándose de guita a costa de la habre, falta de educación, falta de salud, falta de trabajo... del pueblo.
                          En realidad los bancos no causaron la crisis. O sí la causaron pero solo fueron un vehículo. La crisis efectivamente la causaron los bancos, pero no los bancos privados, sino los bancos centrales (públicos) y quienes otorgan a los bancos los privilegios (los poderes públicos), que fueron quienes incentivaron, facilitaron y permitieron que el crédito creciera muy por encima del ahorro. Los bancos prestaron mucho dinero, sí, pero dicho un poco abruptamente para no entrar en temas técnicos ¿quien le prestó dinero a los bancos para que prestaran tanto?

                          Por cierto, que desde el socialismo de todos los partidos se acusa a los bancos de haber causado la crisis por haber prestado mucho dinero para, acto seguido, acusarles de que ahora no están prestando dinero. No sé si soy yo el único aquí que percibe esta incongruencia.


                          Sobre lo de que la gente pague para salvar a los bancos y tal...La realidad es que cuando un país rescata a un banco con dinero público no se está salvando a los accionistas del banco, ya que el valor de las acciones suele quedar diluido al máximo. En realidad, lo que busca un rescate bancario es salvar el culo a los depositantes de dicho banco (y de otros bancos, al poner a salvo todo el sistema financiero). Y convendremos, que los depositantes de dicho banco, a los que seguramente incluirás en tu definición de "pueblo", sí que no tienen culpa de nada y merecen ver salvados sus ahorros. Es más, incluso los accionistas del banco pueden ser jubilados o trabajadores que han invertido una pequeña cantidad en acciones de una entidad bancaria.


                          Sobre las frases inventadas y larguísimas y complicadísimas...Te aseguro que no me invento mis frases. Son producto de mi estudio, mi reflexión y mi experiencia. Seguramente no coincidirán con las tuyas, lo cual en un mundo plural es lógico y hasta sano. Pero te aseguro que no invento y que, por supuesto, mi intención no es que no se me entienda. Todo lo contrario, lo único que pretendo es explicar mi punto de vista. Y lo que sí te puedo jurar sobre la tumba de mi abuelo es que sí que quiero llenarme de guita, pero no a costa del hambre de nadie, ni de la falta de educación ni de salud ni de trabajo de nadie. Llenarme de guita lo pretendo igual que cualquiera, pero para eso en ningún caso es necesario, ni deseable, todas esas desgracias que nos atribuyes. Por cierto, con respecto a esto, te recomiendo el último libro del Doctor Rodriguez Braun: "El liberalismo no es pecado". Igual te desprendes de algo del odio que acumulas (por favor, no te ofendas por esta última frase, pero creo que para acusarme de desear hambre y enfermedad a los demás es signo de odio)

                          Lo de llamarme "neoliberal" en sentido despectivo (y añadir el prefijo neo es comunmente usado en ese sentido) ya lo he defendido antes.
                          Last edited by Vicente_Pisha; November 22, 2011, 15:45.
                          "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

                          Comment


                          • #58
                            los liberales o neoliberales españoles es de traca.
                            serán liberales en economía, porque en el resto de aspectos desconocen lo que significa esa palabra...
                            liberal en España, facha de cuidado. y que no se me ofendan los fachas, perdón, liberales.
                            La venganza más cruel es el desprecio de toda venganza posible. Goethe
                            En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.

                            Comment


                            • #59
                              @Chiefcomander, no creo que lo digas por mí, porque todas las opiniones que he dado de momento son en temas económicos. Le tendrás mucho odio a los fachas, pero a mi me haces el favor de no incluirme en esa categoría sin antes informarte. Te aseguro que ofende que me llamen facha tanto como te ofendería a tí. Y te aseguro que yo soy completamente liberal en absolutamente todos los aspectos (bueno, con el aborto y el control de armas tengo mis dudas. Y digo que tengo dudas, no que tenga una opinión formada en contra.). Y cuando quieras me pasas el test de Nolan. Lo de generalizar sin conocer mis opiniones sobre otros temas (matrimonio gay, etc) no creo que esté bien.
                              "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

                              Comment


                              • #60
                                Sigo, que antes se me ha cortado:

                                @chiefcomander, decía que estoy a favor del matrimonio gay (al menos el civil, el religioso allá cada cual con su religión que yo soy ateo). Es más, estoy a favor del matrimonio entre dos hombres, entre dos mujeres, entre dos hombres y una mujer, entre dos mujeres y un hombre, entre tres hombres, entre tres mujeres y dos hombres, entre padre e hijo o entre dos hermanos. Si dos personas o más quieres compartir su vida ¿quien coño es el estado para impedirlo? Yo soy heterosexual y estoy casado con una sola mujer, pero no soy nadie para juzgar ni legislar en contra de los deseos de otras personas que no me afectan.

                                Estoy a favor de que los homosexuales puedan adoptar hijos como cualquier heterosexual.

                                Estoy a favor de la legalización de las drogas

                                Estoy a favor de la legalización de la prostitución

                                Estoy en contra de que el estado subvenciones a la iglesia católica o a cualquier otra iglesia. El estado debería ser completamente laico.

                                Si esto es ser facha...
                                Last edited by Vicente_Pisha; November 22, 2011, 16:29.
                                "Los Bancos son mas peligrosos para nuestras libertades que los ejercitos en armas" "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión" "Cualquier sociedad que renuncia a un poco de libertad para obtener algo de seguridad no se merece ni una ni otra y acabara perdiendo ambas"

                                Comment

                                Working...
                                X