Originally posted by titocalipo
Tampoco soy un salvaballenas.




Cuando la ONU no esté tan maniatada por los mismos de siempre,
que a su vez son los que manejan ese "libre" mercado. Si los habitantes de estas comarcas decidieran su futuro por sí mismos y no lo decidiera el patrón de la hacienda, no habría ONGs allí. El tema de las ONGs es muy amplio. Las hay buenas, regulares y otras que directamente son empresas.
La oligarquía jamás desea el libre mercado, porque es perder el poder y las rentas de monopolio que tiene.
Yo sólo sé que la calidad de vida que tenemos aquí en occidente se debe al empuje de las clases más oprimidas, más rebeldes, que buscaban la justicia social. Si no fuera por ellos, todavía estaríamos en el S.XVI
Revisa lo del siglo XVI porque pienso que es algo exagerado. Han ocurrido muchas cosas desde entonces y los escenarios políticos y económicos han cambiado mucho.
Y todos esos motivos que me darías se concretarían en uno; para evitar el "terror rojo", ¿no?.
Desde mi punto de vista no se puede pasar de la noche de la mañana de un sistema a otro. Yo mira, con tal de que se cumplan los Derechos Humanos para todos los habitantes del planeta, y con tal de que se cumplan los derechos (vivienda, trabajo, no discriminación, etc) que me da mi Constitución Española me conformo.
Te podría hablar de corrientes marxistas, libertarias, ecologistas, etc, etc.

pero si tu mercado libre me garantiza esos DD.HH. lo firmo ahora.
Los DDHH son cuestiones políticas, el mercado (o cualquier otro sistema económico) es un sistema de asignación de recursos, que permite la producción de bienes y servicios. En el caso concreto del mercado libre (cuando lo es), es el sistema que lo permite de la forma más rápida, flexible, eficiente y productiva. Una vez están asignados (los recursos) y se genera producción, hablamos de los repartos de esa producción si quieres y de los derechos sociales, civiles y demás. El mercado no es perfecto, hay muchos recursos que no son asignados de la forma que la socieda entiende que es mejor, por eso el estado interviene, pero el mercado no asigna, ni produce derechos.
Si sigues creyendo que es responsabilidad del sistema económico (sea cuál sea), dime cuál es el que prefieres y nos ponemos a hablar -gustosamente- del mismo)

Pues que son leyes que han sido elaboradas sin consultar a los ciudadanos, y que por tanto no son democráticas, y que al no ser democráticas responden a unos intereses "económicos" de unos pocos.

Del mismo modo que hmmmm el convenio internacional de correos y telégrafos o cualquier otra norma que tiene efectos interestatales. ¿estás seguro que no tienes prejuicios contra la globalización?

Este tipo de democracia no se entiende sin este tipo de mercado, eso es verdad, pero es que esta economía de mercado no hubiera surgido sin una correlación de fuerzas históricas entre los que tienen los medios de producción y los que no los tienen.


Ahora en serio. La cosa va evolucionando y yo soy de los que creo que siempre va a mejor.
En cualquier caso, la revolución burguesa que propició la caída del antiguo régimen tuvo una gran virtud. Genera sistemas políticos y económicos flexibles y adaptables. Porque, aunque sé que el recurso de "los niños que trabajan en las minas" es retórica decimonónica y dickensiana, espero que no estés insinuando que esa es la situación actual. Sí, ya lo hemos hablado, pero te voy a poner un contraejemplo: de la terrible situación en la que viven los indios del Amazonas o de las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea no hablamos y no le exiges a la economía de mercado que les proporcione agua potable, educación, pensión etc...
Por desgracia, todos los grupos humanos en la Tierra no estamos bajo la misma situación (en un imaginario evolutivo) aunque sí sean las mismas nubes...
Marx en su tiempo no decía que no tuviera que haber excedentes, sino que esos excedentes se socializasen. Marx nunca fue enemigo del progreso, al contrario, pero de un progreso al servicio del proletariado.


La cuestión que pareces no caer en cuenta, o la orillas como un tema menor, es que sí se socializan los excedentes: hay una provisión de bienes y servicios públicos impensable en aquel entonces. Eso es socializarlos. ¿no te parecen suficientes? De acuerdo ¿no te parece justo? Es posible ¿no te parece bien? Vale.
Pero no niegues la mayor, y si quieres hablamos de cuáles son las ventajas de una mayor "socialización" de excedentes.
Por cierto, lo que dijo Marx es que para garantizar la socialización de excedentes, los medios de producción también había que socializarlos. Se equivocó.
(by the way, con todos lo que he hablado como tú, citan en un momento u otro a Marx, con lo cual la argumentación pierde empaque


¿De qué sirve todo eso cuando no hay equidad, no hay reparto de la riqueza, exceptuando 4 zonas privilegiadas del Planeta?. Y en cuanto a lo de libertad política ...
no sé yo eh, porque no tienen todos las mismas oportunidades.

Y en Occidente, hay muchísima gente bien intencionada que dice "noooo, ese no es el camino, ni la dirección". Puedo coincidir que no sea el camino, pero no la dirección: jamás ningún país se ha desarrollado a base de caridad pública (si quieres lo denominas ayudas a fondo perdido, créditos FAO, ONGs o lo que sea), palían malas condiciones de vida, pero no se desarrolla. Y no los podemos ayudar poniéndoles una pistola y obligarles a ir por un camino (ni tendría la garantía que no fuese malintencionado por parte de occidente, ni tampoco veo que haya funcionado), porque lo que la gente piensa, afecta al resultado (principio básico de cualquier ciencia social), lo cuál no quiere decir que lo que piensa sea cierto.
La frase final es mía


Comment