El Mercosur acaba de dar el paso de mayor trascendencia en sus once años de historia: la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia aprobaron ayer el libre tránsito y residencia para todos sus habitantes.
Desde la primera semana de diciembre, cuando los presidentes de los seis paÃses ratifiquen el acuerdo, los habitantes de sus respectivas naciones podrán circular o instalarse en cualquiera de ellas y gozará de los mismos derechos civiles que los ciudadanos nativos.
Al mismo tiempo, ya no existirá la categorÃa de inmigrante ilegal para ningún ciudadano de estos paÃses dentro del bloque, lo que regularizará automáticamente a los 300.000 argentinos ilegales que, se estima, existen en las demás naciones del bloque, y a los cientos de miles de paraguayos, bolivianos, chilenos, uruguayos y brasileños en situación irregular en la Argentina.
"Estamos frente a algo revolucionario que nos deja con una legislación sobre libre circulación de personas más avanzada que la de la Unión Europea", le dijo a LA NACION el subsecretario del Ministerio del Interior, Cristian Ritondo. Desde Salvador, donde acababa de firmar el acuerdo, el ministro brasileño de Justicia, Paulo de Tarso Ramos Ribeiro, demostró el mismo entusiasmo. "Estamos participando de un momento histórico", le dijo a este medio.
El acuerdo fue firmado en el contexto de la XII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur.
A partir del 6 de diciembre, cuando los presidentes ratifiquen la decisión en la reunión de Cúpula del Mercosur, en Brasilia, un argentino podrá, por ejemplo, pedir la residencia en Brasil y viceversa. "Lo único necesario será mostrar un certificado de buenos antecedentes, pasaporte válido, certificado de nacimiento y certificado de salud", explicó Ritondo.
La residencia será concedida por dos años y después podrá ser renovada para convertirse en permanente. Para esto, el único requisito será la presentación de un comprobante de trabajo o de medio de subsistencia. "A los que digan que esto perjudica a la Argentina, porque cientos de miles de extranjeros que hoy son ilegales van a poder ser empleados legalmente, hay que recordarles que nosotros también tenemos 300.000 argentinos viviendo en el resto del Mercosur", agregó.
Además -explicó-, esto combatirá el trabajo esclavo y beneficiará a los argentinos, que no tendrán que competir contra un inmigrante ilegal al que el empleador le paga menos justamente por ser ilegal.
Los trámites migratorios permanecerán iguales. La única diferencia es que antes sólo se podÃa ingresar como turista (o bajo ciertos requisitos estrictos) y ahora un habitante de cualquiera de los seis paÃses puede llegar e instalarse en cualquiera de los otros cinco.
La aprobación del acuerdo deja abiertos interrogantes que la ley no abarca, y que tendrán que ser reglamentados. Por ejemplo: el ejercicio de profesiones como medicina, odontologÃa o derecho necesitará de homologaciones puntuales.
Para la Argentina y Chile la nueva legislación comenzará a regir el próximo 6 de diciembre. Los demás paÃses del bloque tendrán que reglamentar la ley en sus congresos.
Hubo una aceleración de la aprobación de esta norma por articulación del gobierno brasileño, porque el presidente Fernando Henrique Cardoso querÃa contar dentro de su mandato con la conquista del libre tránsito y residencia en el Mercosur.
Los mismos derechos
Según el ministro de Justicia brasileño, Pablo de Tarso Ramos Ribeiro, "los ciudadanos van a poder abrir una cuenta bancaria, comprar una casa, quedarse a estudiar o lo que deseen. Todos los habitantes del Mercosur gozarán de los mismos derechos laborales y podrán aportar para el sistema jubilatorio". Ese punto requerirá la aprobación de un sistema para repatriar aportes de un paÃs a otro.
Los miles de argentinos que viven hoy ilegalmente en ciudades como Camboriú, Florianópolis, Colonia, Santiago o Asunción podrán requerir su residencia apenas la legislación sea reglamentada en cada paÃs.
"No podÃamos tener un desarrollo económico sin la libre circulación de personas. Es el paso más importante de la historia del Mercosur", opinó el ministro Ramos Ribeiro.
La medida significa, por ejemplo, la regularización de 380.000 brasileños que viven ilegalmente en Paraguay. Y de unos 400.000 paraguayos indocumentados en la Argentina.
El Mercosur es hoy una unión aduanera, modelo que supone que, además de no tasar con impuestos la circulación de bienes, se igualan los impuestos que se les cobran a las importaciones de afuera del bloque. El Mercosur está compuesto por sus cuatro miembros fijos (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y sus dos miembros asociados, Chile y Bolivia.
Por Luis Esnal
Corresponsal en Brasil
Una buena noticia para los ilegales
La medida que permitirá la libre circulación de los ciudadanos de los paÃses del Mercosur por las naciones del grupo fue tomada con gran beneplácito por los residentes foráneos en la Argentina.
Según todas las colectividades, esto ayudará a la integración y a la legalización de miles de extranjeros que viven hoy en situación ilegal.
"Vine hace tres años y nunca pude conseguir los documentos porque piden muchos requisitos y además no tengo plata", dijo a LA NACION Heber Sosa, un paraguayo de 26 años.
Se calcula que hay 2.600.000 residentes, entre ciudadanos brasileños, paraguayos, uruguayos, chilenos y bolivianos. Aunque no hay cifras oficiales, entes gubernamentales y centros culturales calcularon que aproximadamente un 50% de ellos está indocumentado.
La gran mayorÃa de los extranjeros trabaja en el sector de la construcción. La horticultura es la actividad sobresaliente en el caso boliviano, como también la costura. Los uruguayos se destacan por manejar taxis, ser encargados de edificios y por desarrollar alguna profesión en empresas de su paÃs en la Argentina. Lo mismo sucede con los brasileños y con los chilenos.
La zona de radicación más frecuente es la ciudad de Buenos Aires y el conurbano en todos los casos.
José Luis Cabezas, un chileno de 50 años que trabaja de mozo en un restaurante céntrico hace 23, se alegró con la nueva medida. "Esto tendrÃa que haber pasado antes. Yo tardé siete años en sacar mis documentos y los conseguà porque tuve un hijo."
Paraguayos en la Argentina
Me vine de Encarnación hace 3 años para buscar nuevos horizontes y nunca tuve documentos. No sabÃa nada de esta iniciativa, pero me parece muy buena. Además de poder acceder a empleos mejores, me va a permitir estudiar locución, que es lo que más quiero en la vida. También es un alivio porque siempre vivà con miedo de que me agarre la policÃa.
Hace dos años que estoy tramitando los documentos. Conozco gente que ha estado más de cinco. Te piden un montón de papeles y además cuestan mucha plata. Me vine porque pensé que las cosas iban a ser más fáciles acá que en Paraguay. Pero es casi lo mismo. No puedo estudiar y en los trabajos me pagan dos pesos. Espero que mejore.
----
A mi me asusta un poco esto, ¿Como fue la experiencia en la Union Europea?, ¿no ha pasado que gente de paises no tan prosperos emigrase en masa a paises mas ricos?
Ademas de que no estamos hablando en este caso de Alemania o Francia, Argentina y Brasil estamos bien jodidos economicamente.
Desde la primera semana de diciembre, cuando los presidentes de los seis paÃses ratifiquen el acuerdo, los habitantes de sus respectivas naciones podrán circular o instalarse en cualquiera de ellas y gozará de los mismos derechos civiles que los ciudadanos nativos.
Al mismo tiempo, ya no existirá la categorÃa de inmigrante ilegal para ningún ciudadano de estos paÃses dentro del bloque, lo que regularizará automáticamente a los 300.000 argentinos ilegales que, se estima, existen en las demás naciones del bloque, y a los cientos de miles de paraguayos, bolivianos, chilenos, uruguayos y brasileños en situación irregular en la Argentina.
"Estamos frente a algo revolucionario que nos deja con una legislación sobre libre circulación de personas más avanzada que la de la Unión Europea", le dijo a LA NACION el subsecretario del Ministerio del Interior, Cristian Ritondo. Desde Salvador, donde acababa de firmar el acuerdo, el ministro brasileño de Justicia, Paulo de Tarso Ramos Ribeiro, demostró el mismo entusiasmo. "Estamos participando de un momento histórico", le dijo a este medio.
El acuerdo fue firmado en el contexto de la XII Reunión de Ministros del Interior del Mercosur.
A partir del 6 de diciembre, cuando los presidentes ratifiquen la decisión en la reunión de Cúpula del Mercosur, en Brasilia, un argentino podrá, por ejemplo, pedir la residencia en Brasil y viceversa. "Lo único necesario será mostrar un certificado de buenos antecedentes, pasaporte válido, certificado de nacimiento y certificado de salud", explicó Ritondo.
La residencia será concedida por dos años y después podrá ser renovada para convertirse en permanente. Para esto, el único requisito será la presentación de un comprobante de trabajo o de medio de subsistencia. "A los que digan que esto perjudica a la Argentina, porque cientos de miles de extranjeros que hoy son ilegales van a poder ser empleados legalmente, hay que recordarles que nosotros también tenemos 300.000 argentinos viviendo en el resto del Mercosur", agregó.
Además -explicó-, esto combatirá el trabajo esclavo y beneficiará a los argentinos, que no tendrán que competir contra un inmigrante ilegal al que el empleador le paga menos justamente por ser ilegal.
Los trámites migratorios permanecerán iguales. La única diferencia es que antes sólo se podÃa ingresar como turista (o bajo ciertos requisitos estrictos) y ahora un habitante de cualquiera de los seis paÃses puede llegar e instalarse en cualquiera de los otros cinco.
La aprobación del acuerdo deja abiertos interrogantes que la ley no abarca, y que tendrán que ser reglamentados. Por ejemplo: el ejercicio de profesiones como medicina, odontologÃa o derecho necesitará de homologaciones puntuales.
Para la Argentina y Chile la nueva legislación comenzará a regir el próximo 6 de diciembre. Los demás paÃses del bloque tendrán que reglamentar la ley en sus congresos.
Hubo una aceleración de la aprobación de esta norma por articulación del gobierno brasileño, porque el presidente Fernando Henrique Cardoso querÃa contar dentro de su mandato con la conquista del libre tránsito y residencia en el Mercosur.
Los mismos derechos
Según el ministro de Justicia brasileño, Pablo de Tarso Ramos Ribeiro, "los ciudadanos van a poder abrir una cuenta bancaria, comprar una casa, quedarse a estudiar o lo que deseen. Todos los habitantes del Mercosur gozarán de los mismos derechos laborales y podrán aportar para el sistema jubilatorio". Ese punto requerirá la aprobación de un sistema para repatriar aportes de un paÃs a otro.
Los miles de argentinos que viven hoy ilegalmente en ciudades como Camboriú, Florianópolis, Colonia, Santiago o Asunción podrán requerir su residencia apenas la legislación sea reglamentada en cada paÃs.
"No podÃamos tener un desarrollo económico sin la libre circulación de personas. Es el paso más importante de la historia del Mercosur", opinó el ministro Ramos Ribeiro.
La medida significa, por ejemplo, la regularización de 380.000 brasileños que viven ilegalmente en Paraguay. Y de unos 400.000 paraguayos indocumentados en la Argentina.
El Mercosur es hoy una unión aduanera, modelo que supone que, además de no tasar con impuestos la circulación de bienes, se igualan los impuestos que se les cobran a las importaciones de afuera del bloque. El Mercosur está compuesto por sus cuatro miembros fijos (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y sus dos miembros asociados, Chile y Bolivia.
Por Luis Esnal
Corresponsal en Brasil
Una buena noticia para los ilegales
La medida que permitirá la libre circulación de los ciudadanos de los paÃses del Mercosur por las naciones del grupo fue tomada con gran beneplácito por los residentes foráneos en la Argentina.
Según todas las colectividades, esto ayudará a la integración y a la legalización de miles de extranjeros que viven hoy en situación ilegal.
"Vine hace tres años y nunca pude conseguir los documentos porque piden muchos requisitos y además no tengo plata", dijo a LA NACION Heber Sosa, un paraguayo de 26 años.
Se calcula que hay 2.600.000 residentes, entre ciudadanos brasileños, paraguayos, uruguayos, chilenos y bolivianos. Aunque no hay cifras oficiales, entes gubernamentales y centros culturales calcularon que aproximadamente un 50% de ellos está indocumentado.
La gran mayorÃa de los extranjeros trabaja en el sector de la construcción. La horticultura es la actividad sobresaliente en el caso boliviano, como también la costura. Los uruguayos se destacan por manejar taxis, ser encargados de edificios y por desarrollar alguna profesión en empresas de su paÃs en la Argentina. Lo mismo sucede con los brasileños y con los chilenos.
La zona de radicación más frecuente es la ciudad de Buenos Aires y el conurbano en todos los casos.
José Luis Cabezas, un chileno de 50 años que trabaja de mozo en un restaurante céntrico hace 23, se alegró con la nueva medida. "Esto tendrÃa que haber pasado antes. Yo tardé siete años en sacar mis documentos y los conseguà porque tuve un hijo."
Paraguayos en la Argentina
Me vine de Encarnación hace 3 años para buscar nuevos horizontes y nunca tuve documentos. No sabÃa nada de esta iniciativa, pero me parece muy buena. Además de poder acceder a empleos mejores, me va a permitir estudiar locución, que es lo que más quiero en la vida. También es un alivio porque siempre vivà con miedo de que me agarre la policÃa.
Hace dos años que estoy tramitando los documentos. Conozco gente que ha estado más de cinco. Te piden un montón de papeles y además cuestan mucha plata. Me vine porque pensé que las cosas iban a ser más fáciles acá que en Paraguay. Pero es casi lo mismo. No puedo estudiar y en los trabajos me pagan dos pesos. Espero que mejore.
----
A mi me asusta un poco esto, ¿Como fue la experiencia en la Union Europea?, ¿no ha pasado que gente de paises no tan prosperos emigrase en masa a paises mas ricos?
Ademas de que no estamos hablando en este caso de Alemania o Francia, Argentina y Brasil estamos bien jodidos economicamente.
Comment