Announcement

Collapse
No announcement yet.

Complemento Económico al Proyecto

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • #16
    Originally posted by Gerar Dean
    Kramsib, tengo otra duda económica: ¿vos estás loco o te falta una novia?

    Hablando en serio, no entiendo un pomo (a lo mejor si me pongo...) pero ¡qué laburo!
    La locura de los economistas es algo que viene ya por deformación profesional, pero en realidad es porque tenemos una manera diferente de ver el mundo.

    Sobre la falta de novia, no la siento como tal, no tendré novia, pero ustedes me hacen pasar muy buenos ratos por mucho menos dinero (y si se ponen pesados siempre puedo darle al botón del off).

    «… Santander, al marchar te diré, guarda mi corazón, que por él volveré ». // Awarded with the Silver Fleece Medal SEP/OCT 2003 by "The Spanish Civilization Site" Spanish Heroes: "Blas de Lezo Bio" "Luis Vicente de Velasco Bio" "Andrés de Urdaneta Bio" "Don Juan de Austria Bio"

    Comment


    • #17
      Bueno, pero salvo Magno, que está en Uruguay (lejos), los demás no podemos darte algo que una novia si
      Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)

      Comment


      • #18
        Ups.. acabo de verlo
        merece una lectura pausada, pero eso tendrá ya que ser mañana .....
        gracias Kramsib

        Comment


        • #19
          Kramsib, realmente necesitas el toque de una mujer.

          Y no digo para que le expliques que el dinero le sirve para comprar x Kellog's e y frutas.

          Comment


          • #20
            Hmm... son todas funciones... cuadráticas, fraccionarias, ¡funciones!

            Quizá de haberlo visto desde esa óptica, hubiera entendido más
            Era de noche, y sin embargo llovía...

            Estoy participando en PBEM Los 4 PuNtos, ¡Ponte otra de Grog! y Vive le France!

            Comment


            • #21
              Originally posted by Dr. Nick
              Kramsib, realmente necesitas el toque de una mujer.

              Y no digo para que le expliques que el dinero le sirve para comprar x Kellog's e y frutas.
              Tú tambien necesitas una novia o un frankeinstein que te entretenga
              ¿Quieres saber de deportes?¿Quieres ver nenas?
              Si te gustan las dos cosas no pierdas el tiempo, y visita Deportes y nenas No tiene desperdicio.
              civELO: 2518 (18º)
              Proud member of team Latin Lover // CIVspanish y su FORO

              Comment


              • #22
                Después de leer este thread les puedo pasar un par de datos económicos que creo les vendría muy bien:

                3w.escortsbaires.com.ar

                Comment


                • #23
                  Leido

                  Muy bien Kramsib .. justo lo que me hacia falta...es curioso como desde la ignorancia se llega a conclusiones parecidas pero chapuceramente claro jejeje.

                  Esto me va a venir muy bien ... ahora mismo hago algo parecido a lo que has mencionado pero en vez de curvas uso funciones umbrales mas simples, pero me voy a pasar a ese sistema.. que ahora hay que seguir complicandolo Kramsib a ver..
                  Tema ahorro.. ya lo has comentado.. si le sobra pasta con la misma cantidad de satisfaccion esta claro que lo preferirá, pero donde esta el equilibrio entre tener mas satisfaccion y ahorrar algo de pasta ? imagino que el ahorro proporcionará como otra "satisfaccion" y habra que maximizar la suma de ambas?? van por ahi los tiros?

                  Mas cosas.. hay que ampliarlo a una cesta de consumo completa con productos no totalmente reemplazables..
                  es decir tenemos M de pasta para gastar y necesitamos alimentos , ropa, etc.. pero no podemos decir con un monton de ropa conseguimos la misma satisfaccion que con la mitad ropa y la mitad comida.. ( como pasaba con la carne y el pescado)-- intuyo que habra un modelo para esto tambien, algun modelo de "capas" de productos o algo asi .. primero los basicos .. alimentacion ropa luego vivienda etc etc ?... soy todo oidos

                  Bien .. despues de ya sabriamos las funciones que marcarian los precios que pagaria el consumidor por los todos los productos y ahora tenemos que cruzarlas con los precios de mercado para determinar la cantidad de producto que comprariamos.
                  Pasemos a la parte de la produccion de dichos productos y el precio que las empresas ponen por ellos ; tela tela

                  ahh y no me distraigan a Kramsib con mujeres!!! lo primero es lo primero

                  Comment


                  • #24
                    Originally posted by Manolo
                    Leido

                    Tema ahorro.. ya lo has comentado.. si le sobra pasta con la misma cantidad de satisfaccion esta claro que lo preferirá, pero donde esta el equilibrio entre tener mas satisfaccion y ahorrar algo de pasta ? imagino que el ahorro proporcionará como otra "satisfaccion" y habra que maximizar la suma de ambas?? van por ahi los tiros?
                    El ahorro, en los primeros años de carrera se consideraba ahorro la parte de renta que no se dedicaba a consumo. En tu juego de corte medieval, las clases bajas no ahorrarán nada ya que su renta estará muy cerca del nivel de subsistencia. Sólo las clases altas podrán "ahorrar".

                    Ahora bien, el ahorro tiene varias consideraciones, por un lado, a nivel macro el ahorro nutre la inversión. Gracias al sistema financiero (a los bancos) se desplazan recursos excedentarios a las unidades deficitarias.

                    A nivel micro, el ahorro se considera también consumo, pero consumo futuro, esto es, parte de renta que se guarda hoy para consumir en el futuro, el análisis es muy parecido al que habéis visto, pero en vez de carne Vs. pescado, se enfrenta consumo actual frente a consumo futuro. Ahora me pillas con poco tiempo, pero puedes googlear la teoría del Ciclo de Vida o Ciclo Vital de Modigliani para informarte más.

                    Mas cosas.. hay que ampliarlo a una cesta de consumo completa con productos no totalmente reemplazables..
                    es decir tenemos M de pasta para gastar y necesitamos alimentos , ropa, etc.. pero no podemos decir con un monton de ropa conseguimos la misma satisfaccion que con la mitad ropa y la mitad comida.. ( como pasaba con la carne y el pescado)-- intuyo que habra un modelo para esto tambien, algun modelo de "capas" de productos o algo asi .. primero los basicos .. alimentacion ropa luego vivienda etc etc ?... soy todo oidos
                    No te sigo, creo que te refieres a que necesitas una función de utilidad que no recoja tan sólo 2 bienes, sino que recoja todos los bienes disponibles. Estoy pensando en varias alternativas:

                    - Enfrentar todas las combinaciones de pares de productos.
                    - Crear una función de utilidad de n-variables (maximizarla puede ser muy doloroso).
                    - Utilizar el mismo modelo de pares de productos, pero considerando X como el bien analizado e Y como el resto de bienes e ir hallando las soluciones una a una, siguiendo el orden de productos más necesarios a más superficiales.

                    Bien .. despues de ya sabriamos las funciones que marcarian los precios que pagaria el consumidor por los todos los productos y ahora tenemos que cruzarlas con los precios de mercado para determinar la cantidad de producto que comprariamos.
                    Pasemos a la parte de la produccion de dichos productos y el precio que las empresas ponen por ellos ; tela tela
                    En el lado de la demanda aún hay mucha tela que cortar, de momento he puesto lo básico pero quedan varias cosas que solucionar.
                    «… Santander, al marchar te diré, guarda mi corazón, que por él volveré ». // Awarded with the Silver Fleece Medal SEP/OCT 2003 by "The Spanish Civilization Site" Spanish Heroes: "Blas de Lezo Bio" "Luis Vicente de Velasco Bio" "Andrés de Urdaneta Bio" "Don Juan de Austria Bio"

                    Comment


                    • #25
                      El correo que sigue quizás sea algo marciano, pero viene al caso por un post de Kramsib que me ha enviado, donde me plantea las problemáticas de elección conjunta o elección consecutiva.

                      Así, sin profundizar, me imagino algo como...
                      1ª ronda elección entre:
                      --> dada la restricción presupuestaria general (recursos disponibles) hay que gastar entre:
                      - gasto militar
                      - investigación
                      - construcción
                      - otros (ahorro, diplomacia, no sé lo que se tercie...)
                      (o bien, gasto militar vs resto de gastos)
                      2ª ronda (distribución del gasto militar)
                      --> dada la restricció presupuestaria (tota gasto militar asignado ronda anterior)
                      - navales
                      - terrestres
                      - aéreos
                      etc...
                      muchas de estas restricciones tendrán variables ¿nominales se llamaban? que harán de puerta de entrada: 0 --> investigación requerida no realizada, 1 sí realizada...

                      Al principio me decantaba por la opción de seleccionar un bien frente al resto (gasto militar vs resto de gastos, amalgama de bienes restantes).
                      La opción de selección conjunta pensaba que se volvería excesivamente compleja, pero planteándolo como categorías de bienes, en vez de bienes finales, quizás sería asumible.

                      Dado la restricción informática de rapidez, me decantaría por el práctico criterio de factibilidad / oportunidad.



                      lo que no sé ahora es como ajustar el gasto y el ingreso. Es decir, el gasto sí, pero el ingreso también es una variable que hay que cuadrar

                      quizás el modelo a desarrollar sería de 'abajo a arriba' asignando costes y maximizando... no sé. Hay que pensarlo


                      Sobre el ahorro, la forma más correcta sería asignar un tipo de interés, dado que será un consumo futuro y sería factible endeudarse o ahorrar...


                      Pero antes de todo esto, creo que habría que determinar los conceptos de juego. ¿Es un juego a-la-civ? ¿incorpora nuevos elementos?
                      Israel = apartheid

                      Comment


                      • #26
                        Originally posted by Kramsib

                        Ahora me pillas con poco tiempo, pero puedes googlear la teoría del Ciclo de Vida o Ciclo Vital de Modigliani para informarte más.

                        No hay prisa
                        No te sigo, creo que te refieres a que necesitas una función de utilidad que no recoja tan sólo 2 bienes, sino que recoja todos los bienes disponibles. Estoy pensando en varias alternativas:

                        - Enfrentar todas las combinaciones de pares de productos.
                        - Crear una función de utilidad de n-variables (maximizarla puede ser muy doloroso).
                        - Utilizar el mismo modelo de pares de productos, pero considerando X como el bien analizado e Y como el resto de bienes e ir hallando las soluciones una a una, siguiendo el orden de productos más necesarios a más superficiales.
                        Ahora como lo estoy haciendo es mas o menos como tu tercer punto..tengo "niveles" en cada producto .. lo imprescindible, lo necesario, lo aceptable y lo "lujoso" .. tengo esos 4 niveles de "satisfaccion" dentro de cada producto, y voy llenando de abajo a arriba primero el nivel imprescindible, luego el necesario y asi hasta que se acabe la pasta.
                        Un ejemplo
                        carne
                        imprescindible 1Kg
                        necesario 2Kg
                        aceptable 3 Kg
                        lujos 4 Kg
                        ropa
                        imprescindible 1 unidad
                        necesario 2unidades
                        aceptable 3 unidades
                        lujos 4 unidad

                        entonces primero intento comprar 1 kg de carne , si tengo pasta voy a po r la unidad de ropa y si aun tengo voy a por los 2 kg de carne del siguiente nivel y luego la ropa y asi sucesivamente.. es muy simple pero si ajustas bien los niveles pues creo yo que mas o menos funciona.. no?
                        Last edited by Manolo; June 15, 2005, 04:37.

                        Comment


                        • #27
                          Originally posted by Estilpón
                          Pero antes de todo esto, creo que habría que determinar los conceptos de juego. ¿Es un juego a-la-civ? ¿incorpora nuevos elementos?
                          Estilpon . Te has leido mi post sobre la parte economica en la thread "Nuevo Proyecto" ?
                          El tema es simular una economia privada, en el juego el jugador seria el gobernante que no tiene que dedicarse a hacer granjas o fabricas , si no a regular mediante leyes una economia privada que ella solita se encargará de hacerlas.
                          Otro tema es la gestion de dinero del estado y en que lo usa que eso seria para el modulo de IA que simule a un jugador humano ( para cuando la maquina sea un jugador claro)

                          Comment


                          • #28

                            voy volando
                            Israel = apartheid

                            Comment


                            • #29
                              leído

                              Como ha dicho Samuel una versión mejorada del Victoria.

                              Por lo tanto, excelente la orientación del juego tal y como lo planteas. Los aspectos comerciales son los que en Victoria son susceptibles de mejoras claras, pero dejemos los aspectos macro para el final

                              Una cuestión ¿qué ocurre si la población no satisface su consumo?
                              en victoria se plantean como consecuencias un aumento de la militancia/conciencia, que puede desembocar en rebeliones, emigración, desgradación (población menos productiva etc...)
                              Israel = apartheid

                              Comment


                              • #30
                                Originally posted by Estilpón
                                leído

                                Como ha dicho Samuel una versión mejorada del Victoria.

                                Por lo tanto, excelente la orientación del juego tal y como lo planteas. Los aspectos comerciales son los que en Victoria son susceptibles de mejoras claras, pero dejemos los aspectos macro para el final

                                Una cuestión ¿qué ocurre si la población no satisface su consumo?
                                en victoria se plantean como consecuencias un aumento de la militancia/conciencia, que puede desembocar en rebeliones, emigración, desgradación (población menos productiva etc...)
                                La verdad es que el Victoria nunca lo he jugado , lo conozco de oidas eso si
                                La poblacion tiene un nivel de descontento .. aun no hay nada decidido respecto a que hacer en casos extremos.. pero en principio la solucion normal es la emigracion ( si hay casillas cercanas con mejor nivel de vida).
                                Rebeliones tambien podria haber.. pero esto no esta muy pensado aun.

                                Comment

                                Working...
                                X