Announcement

Collapse
No announcement yet.

Algo que escribi

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • #16
    Por petición popular....

    SOVEREIGNS AND VASSALS
    - In the past ten years the struggle between the International Monetary Fund and the developing nations has intensified.

    No voy a discutirlo (obviamente, es difícilmente discutible).

    - Many of the industrial nations blame the corrupt governments of the developing world for squandering aid monies and for lacking economically sustainable plans.

    Sí (como siempre).

    -In the developing world, creditors are considered the arch nemesis of development, claiming that economic imperialism has begun, blaming the creditors for exploitative interest rates and continued demands to meet payments.

    Pues vale.

    -Their constant finger pointing solves nothing. For one, it widens the gap between the debtors and creditors creating a hostile climate of negotiation and renegotiation of the outstanding debts.

    Bien, no hay problema.

    -Initially, the “loan craze” began in the 1970’s with the oil crisis. The influx of large quantities o “petrodollars” into the financial system caused banks to slash interest rates to liquefy their surplus funds.

    Esto empieza a ser interesante: surge el petróleo caro, y claro un dinero que antes no había (sic), ahora existe (sic) y ya se sabe, a más oferta, caen los precios, en este caso, el tipo de interés. Esta última parte está bien, pero lo de antes no. El impacto de la crisis del petróleo fue un traslado de renta desde los países desarrollados a los países productores, pero (teoría circular de la renta) no cambia la oferta monetaria, al menos debido a la redistribución de la renta. Eso sí: empeora la balanza comercial y el déficit por cuenta corriente. Además, el calendario me chirria un poco, ¿cuándo ocurre las crisis del petróleo, los tipos de interés se desploman? No lo tengo muy claro, al menos para el caso español (que no era un país industrializado en los atlas de la época): el tipo de interés nominal alcanzó el 22% en 1978, si bien los tipos de interés reales eran negativos por el efecto de la inflación. Los determinantes del tipo de interés, en el corto plazo son la oferta/demanda de dinero, y en el medio plazo, además de la anterior, hay que incluir la rentabilidad esperada de la inversión, el crecimiento del PIB y el déficit público esperado (determinantes es un poco fuerte, mejor decir que están correlacionadas significativamente).

    - However, the crisis led to a collapse in prices and a drop in commerce and to a deficitary balance of payments in the developing world.

    Bien (entiendo que seguimos hablando de la crisis del petróleo).

    -This forced many governments to obtain loans from international creditors to foster nationalized industry as well as combating unemployment and decreased industrial output.

    Sí.

    - However, in 1980, the US economic slump forced interest rates up as creditors hoarded their money prior to the collapse.

    Oppps, no lo tengo claro ¿a menor crecimiento económico mayor tipo de interés? Si ocurre esto (que ocurrió), será porque el resto de factores antedichos “pesan” más. Bien, no tiene importancia.
    Sigamos.

    -The change in the interest rates were exorbitant, from the traditional 4-7% to over 20% in only a few months which made the situation unsustainable for the developing nation and, as such, affected also by the US recession, industrial output declined and inflation caused widespread misery in these countries as investor confidence plummeted and capital began to flee the countries, further indebting them as more loans were acquired to pay the existing loans, and interests were made unpayable.

    Sí, ciertamente.

    - From the Argentine perspective, it can be argued that ill policies resulted in a deepening economic crisis as early as the mid 1970’s: a policy of overpricing of the peso was established.

    Sí. España, que sufrió los mismos males que la Argentina, actuó al contrario: devaluó en 1977 y en 1982. También en ¿1992/93?

    - This, whilst strengthening the financial sector, destabilized the industrial sector, decreasing the competitivity of the local goods over imported ones, decreasing the purchase power of the population and increased the cost of credit.

    Lógica consecuencia: si hay algo (petróleo) cuyo precio (que se paga en dólares) sube escandalosamente y no queremos asumirlo, modificamos el precio de esa otra moneda respecto a la nuestro (el peso), y así parece que no cueste más. Arreglado. Pues no, no existen las varitas mágicas, ¡¡¡qué decepción!!!
    Creo que es algo bastante comprensible, y este es el punto básico que provoca la crisis argentina, no la gestión posterior, que es un programa ortodoxo, al que le faltó alguna devaluación.

    -This led to a deficitary balance of payments and the need for more loans which increased cost dramatically, effectively impoverishing the government, worsened by the decrease in revenues as well as increased social expenditure. All this caused inflation to escalate. To control the inflation, the Plan Austral was adopted in 1985 and the economy began to stabilize: confidence increased once again. Inflation decreased and creditors were calmed.

    [modo profesor on] Bien, pero la balanza de pagos está en equilibrio por definición, debe ser la balanza comercial o por cuenta corriente lo que estuvo deficitaria, pero es muy usual expresarlo así. [modo profesor off]

    - But in 1986, one year after the Plan Austral was implemented, the price of cereals collapsed, destabilizing the Argentine economy. Inflation ran rampant once more and the situation became untenable, the recession more profound. Because of these recessions, the IMF and World Bank were forced to enter the scene as regulatory bodies imposing demands on the debtors to comply with debt and interest payments on time. Here the opinion of John Stiglitz, formerly chief economist of the World Bank and winner of the 2001 Nobel Prize for Economics, is considered. He refers to the IMF policy for “ending recession” as a four-step plan.

    Ok

    -Step 1 includes the privatization of all state owned assets, usually under dubious conditions. Stiglitz has accused the IMF of actively following US friendly policy to conduct these sales including corruption and “inducement” in a process he has termed “Bribarisation”.

    Es la acusación habitual de las privatizaciones, que, dicho sea de paso, se cumple demasiadas veces, pero como se comentó anteriormente, eso no provoca crisis (no León, si hablamos de crisis económica, el cambio de propiedad no pudo provocarla, aunque sea moralmente inaceptable el robo del patrimonio estatal, que lo es, y peligroso, por debilitar el patrimonio público).

    - Step 2 has been termed “Capital Market Liberalisation”. In theory, capital market deregulation allows the free flow of capital boosting investor confidence. But Stiglitz has termed this the “hot money” cycle: cash flows into a nation, but vanishes at the first sign of trouble, draining a nation’s reserves in a matter of days.

    Afirmaciones imbatibles, tanto la aseveración inicial como el “pero” de Stiglitz: el dinero es miedoso. Que pena que se queden ahí, aún les falta un pasito ¿por qué tuvo miedo el dinero de la Argentina?

    - Stiglitz defines Step 3 as the emblematic problem and includes Market Based Pricing. This leads to an increase in the price of foodstuffs and energy. Complete liberalization of the market leads to increased costs of life and to step 3 ½, the “IMF riot” which occurs when an over-pressured nation explodes into social unrest and widespread rioting which, acting together with the “hot money” cycle causes a collapse in confidence and, as such, the “evacuation” of capital.

    Puede ocurrir, no siempre ocurre. Y si ocurre es porque el paso 2 (inversión à generación de puestos de trabajo y crecimiento económico, no ha sido un éxito), por ejemplo.

    - At this point the arrival at step 4 takes place, what the IMF and World Bank term “poverty reduction strategy”: Free trade. But free trade according to World Trade Organization, Stiglitz compares to the Opium Wars in the XIX century: Stiglitz argues that whilst the EU and US today insist on kicking down the barriers to sales in Asia, Latin America and Africa, while barricading their own markets against Third World agriculture and raw materials. “The so-called Poverty Reduction Programs undermine democracy” Stiglitz states, “and they don’t work”.

    Hombre todo, todo, tampoco es eso, pero el resto ya lo hemos hablado. Las barreras proteccionistas europeas y norteamericanas son uno de los mayores impedimentos al desarrollo del resto de los países. Ahí siempre estaré a vuestro lado.

    - When compared to the Argentine situation, Stiglitz’s 4-step plan fits in completely.

    Bien, “vamos p’allá”

    - In the early 1990’s all state owned enterprises were privatized under the direction of President Carlos Menem and a secretary, María Julia Alsogaray. The conditions of sale are at present still under review and many times harshly criticized. A case of briberisation perhaps? It is what many are inclined to believe.

    Esto es el paso 1. “No coment”

    - Step 2 was also seemingly enforced and the increase of debt and decreased ability to pay it led to the “Hot Money” flow out of Argentina as confidence plummeted coupled with the overpreciation of the peso and trade treaties of Mercosur. Again, the industrial sector was sacrificed for the financial as in the 1970’s, and the financial was quickly running dry.

    Fortísima apreciación del peso + no modificación de las condiciones de comercio exterior = debacle del sector industrial. Cierto (que de paso, elimina la “importancia” de las privatizaciones: algunas de esas empresas se han ido a pique – recuérdese Aerolíneas– ). Y todo no fue “hot money”: ahí están las inversiones españolas. Por cierto, la ligazón industria cae y finanzas sube ¿cómo?¿por qué?

    - Because of lax laws already in place, or a lack of them, step 3 and 4 happened on their own, further contributing to a collapse in industrial output, increased cost of life, decreased purchase power and no confidence in the policy. Prices of transport and energy went up since privatization, whilst salaries have stagnated or, in worse cases, shrunk. Free trade has thus further worsened the social conditions together with the inflation of energy and transport prices.

    No lo dudo, pero siempre he oído de ustedes que los precios subieron, pero podían pagarlos y mejoró el servicio.

    - The problem with the debt had yet to be addressed but it can be deduced that the money obtained from briberisation went toward payments of draconian interests and the refinancing of debts, as well as major sums from reserves.

    No sólo eso, parte de los recursos argentinos se fueron a un lugar que no les gusta admitir: tengo pesos (pero yo, argentino, no me fío, quiero dólares), que se cambian 1:1… eso también fue una “briberisation”, más extendida y menos profunda, pero no menos onerosa... porque en la práctica el efecto sobre las reservas de divisas es el mismo que sacarlos del país y el efecto sobra la confianza del peso es pésimo. Los propios argentinos no confían en su moneda y critican a los inversores que tampoco lo hacen. No sé, no sé, muy lógico no lo veo ¿las mismas razones no valen para uno y para otros en este caso?

    -And although the IMF policies prove to be defunct, they insist on the free floating of the peso against the dollar as well as the repealing of laws that will further liberalize the capital market such as the Ley 20.840 (commonly referred to as “Economic Subversion” laws). And yet, it takes two to tango.

    Pues claro, si no se permite la flotación libre, nada de nada
    ¿qué significa "it takes two to tango"?

    -IMF policies alone cannot damage anyone unless they are implemented and a great responsibility falls upon the administrations of Alfonsín, Menem and De La Rua for following IMF policy blindly, perpetuating the recession that started in the early 1980’s.

    Bien, pero en el reparto de culpas, la principal del FMI es no obligar a eliminar el tipo de cambio fijo.




    De lo que queda, me lo explicas en castellano que no me ha quedado claro alguna cosa, y prefiero no meter la pata.
    Israel = apartheid

    Comment


    • #17
      Posted by El Leon on 06-12-2002 23:00:
      Esto está fuera, por supuesto, de la intención de tu trabajo, pero es interesante notar que la desestabilización del sector industrial se produjo por la competencia extranjera. ¿Y si la respuesta hubieran sido medidas de emergencia para proteger la producción nacional?

      Y dale con el proteccionismo. Argentina no necesitaba eso, que sólo debe ser un recurso de última instancia. La respuesta hubiera sido devaluar, puesto que lo artificial no era la competencia extranjera, era la relación peso/resto de monedas.

      Posted by El Leon on 06-12-2002 23:06:
      quote: Because of these recessions, the IMF and World Bank were forced to enter the scene as regulatory bodies imposing demands on the debtors to comply with debt and interest payments on time.

      (((Eso significa restaurar la confianza, sin eso, no hay crédito (que en castellano tienen una significación similar).)))

      León:
      quote: Step 1 includes the privatization of all state owned assets, usually under dubious conditions. Stiglitz has accused the IMF of actively following US friendly policy to conduct these sales including corruption and “inducement” in a process he has termed “Bribarisation”.

      León:
      Esta es una de las grandes contradicciones de la privatización. Si se presume de desconfianza hacia la capacidad del gobierno de manejar la empresa, ¿cómo es que se presume confianza en que la venderá correctamente? De nuevo aparece la disciplina interesada. Salvo casos excepcionales, los beneficiados de estas privatizaciones son, no los consumidores (que resienten un aumento de tarifas), ni el gobierno (que resiente la pérdida de fuentes de ingreso), sino a grandes empresas transnacionales.

      Esas “contradicciones” semánticas no tienen sentido económico alguno. La disciplina es que el Estado no tiene recursos para invertir en las empresas, ni el interés de un inversor o inversores privados. Un propietario “interesado” se encargará mejor de ello.
      Bueno, me pareció que de servicios se mejoraba en Argentina
      , pero en fin, si no fue así, me deberé callar. Aquí, las mayoría de las tarifas reguladas (electricidad, telefonía) son tan escandalosamente elevadas que se reducen poco a poco tras largas negociaciones con las empresas...

      León:
      quote: Step 2 has been termed “Capital Market Liberalisation”. In theory, capital market deregulation allows the free flow of capital boosting investor confidence.

      León:
      En casos como el de México, es interesante notar que no se desregula, sino que se regula el mercado para favorecer a... los intereses de transnacionales. (Ver las facilidades que ofreció el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-94).
      Además cabría notar los programas de incentivos en el sector industrial, en algunos casos también bajo la pretensión de liberalizar el comercio, como en México, y crear un marco favorable para la producción para exportación. En muchos casos no una desregulación por sí sola (de aranceles y cuotas), sino una nueva regulación favorable a... los intereses de las transnacionales. (Ver, las leyes Dominicanas, Salvadoreñas, Brazileñas, entre otras, sobre Zonas Francas y Zonas de Procesamiento para la Exportación).

      Vale, los “miraré” en otro momento Dicho sea de paso, casi todos los países del mundo tienen facilidades para atraer inversión extranjera. También la España actual, sólo que ahora bajo la disciplina de la UE (para evitar la competencia entre Estados). ¿deberé preocuparme por si entramos en crisis a causa de ello? ¿están expoliando a la nación española los malvados extranjeros? No me valen esos argumentos, al menos para mí.

      León:
      quote: Stiglitz defines Step 3 as the emblematic problem and includes Market Based Pricing. This leads to an increase in the price of foodstuffs and energy.
      quote: Stiglitz argues that whilst the EU and US today insist on kicking down the barriers to sales in Asia, Latin America and Africa, while barricading their own markets against Third World agriculture and raw materials.

      León:
      De nuevo la disciplina interesada. Es interesante el dato de que mientras los organismos multilaterales presionan a países "en desarrollo" para eliminar los subsidios, por ejemplo, al sector agropecuario, estos subsidios se mantienen fuertes en países como Estados Unidos. En el Tratado de "Libre" Comercio de América del Norte, hay controles muy estrictos sobre el ingreso a EEUU 3 de los productos en los que se destaca México: el tomate, aguacate y mango. De nuevo, se favorece a... Union Carbide, Argyll, y otras que son... grandes empresas transnacionales.

      Totalmente de acuerdo, y la lista de productos sería larguísima, exceptuando algunos pocos productos hortofrutícolas, casi toda la agricultura. Por cierto, ¿no propones proteccionismo para los países en vías de desarrollo? ¿?

      León:
      quote: At the moment, the government must face the option of continuing the follow IMF directories and “submit” to liberalization or face up to the IMF and solve the internal problems that sap the budget and damage the economy.

      León:
      Vamos hablando claro, las directivas del FMI son directivas de... (ver la tabla de acciones en el FMI, BM y BID). Estados Unidos en primer lugar y los paises desarrollados, en general. Cómo ejemplo: el conjunto de acciones en el banco de países africanos (con la excepción de sudáfrica) no alcanza la participación de EEUU (16% de las acciones, seguido por Japón, si mal no recuerdo, con 6%). Vaya democracia del dólar.

      Siento decepcionar, pero el FMI o el BM no se rigen por un “sistema de votación ONU” (un país un voto: la lista de ejemplos incoherentes sería...), ni tampoco por un “sistema de votación poblacional” (¿qué haríamos con China?) Se rige por un sistema de votación de propiedad, como bien a dicho El León. Esa propiedad viene determinada por las aportaciones de los países, las famosas cuotas. Tanto das al FMI para que lo invierta, tanto decides. ¿y qué?

      León:
      quote: At this moment, an agreement with the Fund is necessary. But the continued influx of aid is our prerogative and not theirs and should be treated as such. Whatever the future may hold, the governments must, regardless of their policy, remove their blinders and realize that IMF policies, when blindly applied, prove to be cataclysmic and, as such, end up compromising a country’s financial independence.

      León:
      Pero regreso a mi punto, no se siguen las políticas ciegamente, hay una mano que guía. Último dato - el USTR (representante de comercio de EEUU), que es el funcionario que participa mas directamente en las decisiones del FMI, BM, OMC, siempre viene del sector empresarial de EEUU. Sorpresa... de las grandes transnacionales. (Al igual, por cierto, que el secreario de comercio).

      Aquí está la respuesta del ¿y qué? anterior...
      Vaya sorpresa León ¿la política económica americana dirigida por alguien del sector empresarial? Realmente sorprendente. Y el Tesoro por Wall Street. Y agricultura por alguien del sector citrícola o del maíz y así casi todos. Pero esa explicación de confabulación para arramblar con un país, lo malvados que son etc.., sin eliminar elementos puntuales ciertos, no me parece la más ajustada.
      Israel = apartheid

      Comment


      • #18
        Posted by El Awrence on 06-12-2002 23:53:
        quote: Esta es una de las grandes contradicciones de la privatización. Si se presume de desconfianza hacia la capacidad del gobierno de manejar la empresa, ¿cómo es que se presume confianza en que la venderá correctamente? De nuevo aparece la disciplina interesada. Salvo casos excepcionales, los beneficiados de estas privatizaciones son, no los consumidores (que resienten un aumento de tarifas), ni el gobierno (que resiente la pérdida de fuentes de ingreso), sino a grandes empresas transnacionales.

        El Aw...
        No solo eso, sino que la plata de las privatizaciones, ademas de ser mucho menor de lo que deberia ser, termina llendose a los bolsillos de las organizaciones de credito. Ademas, la excusa de privatizar es "dan X cantidad de perdida" y luego descubrimos que post-privatizacion el gobierno las subsidia con X cantidad.

        Interesante, si es así se reflejará en los balances y cuentas de resultados de los bancos...habrá que comprar acciones o algo, seguro que me llega un pedacito...seré tonto!!!
        ¿todo lo subsidia? Caramba, pues tenéis la solución al déficit estatal. Eliminádlas. (sé que hay algunas, pero...en fin vosotros mismos).

        Posted by El Leon on 07-12-2002 02:13:
        y por cierto antes de que el Mtro. Estilpón Azote De Creyentes se canse de la teoría de la oligarquía mundial, aclaro que no sé que sea eso, lo único que digo es que aparece muy sospechosamente la agenda de las transnacionales. Lo cual no es demasiado escandaloso. Extraño fuera que teniendo tanto poder y presencia política, no tuvieran injerencia alguna.

        Pues no he dicho nada... pero tu aclaración sí sirve: ¿qué es eso de la agenda sospecha de las transnacionales? Ahhh pillín, sí que sabes lo que es...

        PD: Una cuestión semántica: el uso del término transnacional en vez de multinacional ¿se debe a que es lo habitual en el habla de Latinoamérica?


        PD2: ¿prefieres que me cambie el Azote o lo que azota?
        Israel = apartheid

        Comment


        • #19
          hale, ya tenéis material

          Enhorabuena El Aw., es un artículo bastante bien escrito e interesante.
          Last edited by Estilpón; December 11, 2002, 12:32.
          Israel = apartheid

          Comment


          • #20
            Es la acusación habitual de las privatizaciones, que, dicho sea de paso, se cumple demasiadas veces, pero como se comentó anteriormente, eso no provoca crisis (no León, si hablamos de crisis económica, el cambio de propiedad no pudo provocarla, aunque sea moralmente inaceptable el robo del patrimonio estatal, que lo es, y peligroso, por debilitar el patrimonio público).
            La corrupcion provoca crisis institucional. La crisis institucional provoca crisis economica.

            No lo dudo, pero siempre he oído de ustedes que los precios subieron, pero podían pagarlos y mejoró el servicio.
            Eso explica que desde 1970 se haya duplicado o triplicado el numero de pobres, no? Los precios subieron mucho, y la ultima alza de sueldos fue en 1990 mas o menos. Desde entonces, el sueldo promedio y real bajaron estrepitosamente.

            No sólo eso, parte de los recursos argentinos se fueron a un lugar que no les gusta admitir: tengo pesos (pero yo, argentino, no me fío, quiero dólares), que se cambian 1:1… eso también fue una “briberisation”, más extendida y menos profunda, pero no menos onerosa... porque en la práctica el efecto sobre las reservas de divisas es el mismo que sacarlos del país y el efecto sobra la confianza del peso es pésimo. Los propios argentinos no confían en su moneda y critican a los inversores que tampoco lo hacen. No sé, no sé, muy lógico no lo veo ¿las mismas razones no valen para uno y para otros en este caso?
            Como aplica esto a lo que comentabas? Me confunde.

            Pues claro, si no se permite la flotación libre, nada de nada
            La falta de educacion y confianza de la libre flotacion causaria un proceso inflacionario si la flotacion es libre en un cien por cien. Aqui no funciona eso de la libre flotacion como se vio demasiadas veces en el pasado.

            ¿qué significa "it takes two to tango"?
            Que los dos son culpables, porque aunque uno demande, el otro acepta.

            Y dale con el proteccionismo. Argentina no necesitaba eso, que sólo debe ser un recurso de última instancia. La respuesta hubiera sido devaluar, puesto que lo artificial no era la competencia extranjera, era la relación peso/resto de monedas.
            Es cierto, y concuerdo. El proteccionismo era necesario si el peso estaba caro. Pero con un peso devaluado, conviene mejor el libre comercio.

            Bueno, me pareció que de servicios se mejoraba en Argentina
            , pero en fin, si no fue así, me deberé callar. Aquí, las mayoría de las tarifas reguladas (electricidad, telefonía) son tan escandalosamente elevadas que se reducen poco a poco tras largas negociaciones con las empresas...
            Si estas diciendo que los servicios mejoraron, creo que en definitiva mejoraron, pero los subsidios siguen siendo escandalosos y las alzas en las tarifas han sido muy significativas. Eso de la inflacion 0 fue un chiste que duro diez años.

            Interesante, si es así se reflejará en los balances y cuentas de resultados de los bancos...habrá que comprar acciones o algo, seguro que me llega un pedacito...seré tonto!!!
            ¿todo lo subsidia? Caramba, pues tenéis la solución al déficit estatal. Eliminádlas. (sé que hay algunas, pero...en fin vosotros mismos).
            Eliminar los subsidios? Hmmm, pues aqui la resistencia a la alza de tarifas de la ultima vez llevo a un corte que durante horas dejo a la mitad del pais sin luz simultaneamente, no se sabe aun porque las investigaciones no han concluido, pero no se descarta un 'golpe' institucional para forzar el alza. Si, sus empresas españolas estan trantando de secarnos, basta de llorar por ellas.

            Comment


            • #21
              Originally posted by El Awrence
              La corrupcion provoca crisis institucional. La crisis institucional provoca crisis economica.
              pero ¿cómo quedamos? ¿La crisis la provocó la salida de capitales, la corrupción, el FMI? es que no se que opináis, siempre moviendo la diana
              ¿nada la sobreapreciación del peso? A mi me parece algo muy fundamental, cuantificable, con relaciones causa-efecto...

              La falta de educacion y confianza de la libre flotacion causaria un proceso inflacionario si la flotacion es libre en un cien por cien
              ¿eh?



              Vamos a ver eso que me preguntas:
              - muchos argentinos depositaban sus pesos en los bancos y los cambiaban a dólares ¿correcto? Vale. ¿por qué? Usted mismo.
              - si el banco "compra" pesos y "vende" dólares, compra los dólares al banco central y le vende pesos: las reservas de divisas disminuyen, y cada vez se financia peor la adquisición de bienes extanjeros, que como son baratos a causa de un tipo de cambio artificial, las reservas van agotándose... ¿y cuando se agotan? (mas bien, cuando se detecta que empieza a tener problemas el banco central) ¿qué ocurre? Pues crisis, no antes, no después ni por otras causas.

              Espero que me haya explicado bien


              del resto Martin, ya pienso diferente de vos...
              Israel = apartheid

              Comment


              • #22
                Creo que deje muy claro en el ensayo cuales fueron/son/seran las causas: (a) Malas politicas y planes economicos (sobrepreciacion de la moneda, sacrificar el sistema industrial por el financiero a raiz de eso), (b) corrupcion y malversacion (ineficiencia de la administracion del estado, crisis institucional que actua en detrimento de la democracia, falta de representatividad que de ahi se deriva, sobredimensionamiento de la burocracia publica), (c) falta de seriedad por parte del fondo (aplaudir a Menem durante 10 años porque aplicaba los famosos planes ciegamente, aunque cualquier economista sepa que ningun pais es igual a otro y que nunca deben aplicarse la misma formula en cualquier situacion).

                - muchos argentinos depositaban sus pesos en los bancos y los cambiaban a dólares ¿correcto? Vale. ¿por qué? Usted mismo.
                Porque la paridad era la misma, y el peso nunca fue confiable historicamente. Acordemos tambien, que los que tenian depositos en los '90s venian con el fantasma de la hiper del '88-'91 muy estigmatizados. Falta de confianza, si, pues claro, pero ya ni en el dolar se puede confiar asique... El resto lo he entendido ahora.

                Comment


                • #23
                  Yo nunca entendi la obsesion de ciertas personas en la Argentina con tener un tipo de cambio fijo y super apreciado, en otros paises, mas bien en casi todo el mundo se estas a favor de la libre flotacion de la moneda.
                  Periodista : A proposito del escudo de la fe, Elisa, a mí me sorprendía Reutemann diciendo que estaba dispuesto a enfrentarse con el mismísimo demonio (Menem) y después terminó bajándose de la candidatura. Ahí parece que fuera ganando el demonio.

                  Elisa Carrio: No, porque si usted lee bien el Génesis dice que la mujer pisará la serpiente.

                  Comment


                  • #24
                    Che Awrence, el domingo voto por primera vez, en la interna radical a Rolfo. : P
                    Periodista : A proposito del escudo de la fe, Elisa, a mí me sorprendía Reutemann diciendo que estaba dispuesto a enfrentarse con el mismísimo demonio (Menem) y después terminó bajándose de la candidatura. Ahí parece que fuera ganando el demonio.

                    Elisa Carrio: No, porque si usted lee bien el Génesis dice que la mujer pisará la serpiente.

                    Comment


                    • #25
                      Che, son abiertas?

                      Comment


                      • #26
                        Si, no soy afiliado, pueden votar los radicales y los no afiliados a ningun partido.
                        Periodista : A proposito del escudo de la fe, Elisa, a mí me sorprendía Reutemann diciendo que estaba dispuesto a enfrentarse con el mismísimo demonio (Menem) y después terminó bajándose de la candidatura. Ahí parece que fuera ganando el demonio.

                        Elisa Carrio: No, porque si usted lee bien el Génesis dice que la mujer pisará la serpiente.

                        Comment


                        • #27
                          Ah, bien... tenes idea como son? Supongo que habra que ir a la casa Radical mas cercana...

                          Comment


                          • #28
                            Originally posted by El Awrence
                            Creo que deje muy claro en el ensayo cuales fueron/son/seran las causas


                            ahora me ha quedado más claro

                            (por cierto, muy lindo el acento )
                            Israel = apartheid

                            Comment


                            • #29
                              Que? Ahora porque no tienes que criticar me criticas la ortografia che?

                              Comment


                              • #30
                                No voy a criticar lo que estoy más o menos de acuerdo (aunque sigo sin comprender lo de financiero/industrial).

                                Y me refería al acento. En el voces hispánicas

                                coshonut
                                Israel = apartheid

                                Comment

                                Working...
                                X