The Altera Centauri collection has been brought up to date by Darsnan. It comprises every decent scenario he's been able to find anywhere on the web, going back over 20 years.
25 themes/skins/styles are now available to members. Check the select drop-down at the bottom-left of each page.
Call To Power 2 Cradle 3+ mod in progress: https://apolyton.net/forum/other-games/call-to-power-2/ctp2-creation/9437883-making-cradle-3-fully-compatible-with-the-apolyton-edition
Es particularmente increible ver como una persona que hace dos años andaba en bicicleta y robaba celulares por mi barrio, que era muy conocido en toda la zona, estaba en la barra de un club importante de la ciudad y por todo eso era capaz de movilizar gente. Es por ello que se convirtio en puntero politico, y ahora dos años despues el tipo pasea por el barrio en una Hilux nuevita ...
El clasico puntero politico argentino, estan en todos lados...
¨Los ojos no ven lo que el cerebro no entiende¨ Proverbio Griego
"Vivir no es Durar" Mafalda
yo no digo que la gente no tenga derecho a comprarse un LCD.. pero me parece que es un producto que solo lo podrías comprar si ademas tenes una capacidad de ahorro. Es decir, si ahorro 10 y el LCD me cuesta 10, entonces una sociedad sana no lo compraría. Ahora bien, ahorras 9, el LCD cuesta 10, lo compras y pagas a cuotas el resto.
Eso no es ahorro, y tampoco es invesión. Es consumo..
y es verdad, el consumo mueve la economía. De hecho, el 80% del PBI de EEUU es producto del consumo, pero jugas con fuego.
Estan nuestro consumo relacionado a un aumento de la producción? o esta el consumo justificado en si mismo? Porque si la gente consume mas porque se produce mas, entonces eso es buenisimo. Pero si estamos consumiendo a cuenta del propio crecimiento del consumo, entonces no estamos embargando. Tal como en los 90', tal como España ahora...
Es al revés, Magno. No es que la gente consum más porque se produce más, se produce más porque se consume más. En todo caso, no sé las cifras de Uruguay, pero en Argentina creció la producción industrial más todavía que la economía en los últimos 7 u 8 años. Y también crecieron el consumo y la exportación. De hecho los aumentos de precios se deben (en parte) a que el consumo excede la capacidad de producción en algunos artículos.
Sobre los punteros: un perro recibe una patada de un humano, para él todos los humanos pegan patadas. Pero el perro no razona.
Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)
En Arg la producción industrial a aumentado? en UY y BR ha decaido, básicamente porque es muy caro producir y es mas rentable vender materia prima.. es todo un problema, porque el dia que baje el precio de las materias primas te quedas con una industria desarmada...
Claro, hay diferencias entre Art y Uy, Arg tiene un mercado interno que soporta su propia industria. Uy no, el consumo en Uy se traduce directamente en mas importaciones de bienes.. y claro, mientras paguen sus impuestos de importación al gobierno le viene bien. Pero son millones que se van en artículos de "lujo". Que básicamente hacen feliz a la gente, pero que no ayudan a aumentar la producción. Es decir, una cosa es que aumenten las importaciones porque se importan tractores y otra porque se importan televisores y autos.
Solo rezo para que Brasil no se pegue un frenazo como en el 98 y nosotros nos vayamos de pico como siempre...
En Arg la producción industrial a aumentado? en UY y BR ha decaido, básicamente porque es muy caro producir y es mas rentable vender materia prima.. es todo un problema, porque el dia que baje el precio de las materias primas te quedas con una industria desarmada...
Claro, hay diferencias entre Art y Uy, Arg tiene un mercado interno que soporta su propia industria. Uy no, el consumo en Uy se traduce directamente en mas importaciones de bienes.. y claro, mientras paguen sus impuestos de importación al gobierno le viene bien. Pero son millones que se van en artículos de "lujo". Que básicamente hacen feliz a la gente, pero que no ayudan a aumentar la producción. Es decir, una cosa es que aumenten las importaciones porque se importan tractores y otra porque se importan televisores y autos.
Solo rezo para que Brasil no se pegue un frenazo como en el 98 y nosotros nos vayamos de pico como siempre...
No estoy seguro de si la economía de Uy depende tanto de Brasil, pero nosotros estamos exportando mucho a Brasil, a India y a China. Y estamos exportando productos industrializados, especialmente a Latinoamérica (a China más que nada soja y derivados, muchos de ellos industrializados, es decir, con valor agregado)
Acá están restringidas las importaciones y hay una política de sustitución de importaciones y ya hay muchos productos que antes se importaban y ahora se hacen aquí. Incluso General Motors y Volkswagen hacen modelos desde Argentina para exportar al mundo (cosa que me enteré el otro día y no la podía creer)
Según cifras de la CEPAL, la economía argentina viene creciendo a un ritmo de casi un 7% anual desde 2003 (lo baja un poco la crisis mundial de 2009), pero según la casi siempre opositora Unión Industrial, el promedio de crecimiento industrial para el período está por encima del 10%.
Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)
Si, hoy dependemos tanto d Brasil como en el 2001 de Argentina.... Creo que debe andar en el 40% de las expos van hacia Brasil. En el 2001 Arg era el 50%. Y basicamente es materias primas. Soja y demas granos....
Brasil pega un proteccionismo y nosotros quedamos escrachados...
Aprovechando el hilo del foro, de nuevo quisiera invitaros a la siguiente reflexión: ¿será el momento de desprenderse de las viejas instituciones y dar el paso a nuevas estructuras supranacionales?.
A estas alturas de la crisis, todos tienen bastante claras las causas, pero lo que no parecen tan claras son las soluciones.
Las políticas monetarias no parecen estar funcionando:
1º. Probablemente porque el carácter "global" de la crisis hace que si una economía intenta devaluar su moneda, el resto también puede hacerlo, por lo que una "competición" de devaluaciones deja las cosas muy parecidas a como estaban.
2º. La principal economía afectada por la crisis, EEUU, tampoco puede recurrir a muchas devaluaciones ya que eso encarecería sus importaciones y China, uno de sus principales acreedores, además de proveedor, puede decidir reducir su apoyo financiero a los EEUU dejando de comprar una deuda estadounidense que pierde valor.
Las políticas fiscales se me antojan poco efectivas en periodos prolongados de crisis, así:
1º. Las políticas expansivas del gasto público en aplicación de las ideas Keynesianas, no pueden mantenerse indefinidamente. En el tiempo transcurrido desde 2008 hasta hoy, los incrementos de déficit o de deuda pública, deberían haber servido ya para reactivar la economía, sin embargo no lo han hecho: por un lado porque quizá no se han invertido estos recursos convenientemente, o quizá porque con el estado de desarrollo actual de las infraestructuras, la inversión pública no permite obtener rendimientos suficientemente importantes.
2º. Las políticas de restricción presupuestaria por el lado del coste (adelgazamiento del poder público, reducción de gasto, privatizaciones, congelación salarial, etc.), tampoco están teniendo resultados satisfactorios. Por un lado, estas medidas que permitían atraer a los inversores externos en épocas de bonanza, no están demostrando ser suficientemente tranquilizadoras en el entorno de incertidumbre actual, máxime cuando en el caso de Grecia, aunque su economía esté siendo teledirigida por las "grandes mentes" económicas de la UE, todavía no es posible alejar la incertidumbre existente sobre su capacidad de atender sus compromisos, lastrando la credibilidad de toda la unión.
En conclusión, ante la invalidez de las recetas tradicionales cuyo alcance local no basta para atajar los problemas de un mundo globalizado, asistimos a una debacle sin precedentes del sector público y de los gobiernos nacionales. Nuestros gobernantes, nos están demostrando por un lado su incapacidad para colaborar en la toma de decisiones conjuntas, y por otro su miopía y su pánico, ya que están más centrados en proteger a sus respectivos electorados aunque sea a costa de sacrificar las conquistas sociales y el estado del bienestar sin una contrapartida clara.
Es una crisis financiera: media histórica de resolución, 10 años. Las políticas fiscales o monetarias son instrumentos, pero la deuda se la tiene que "tragar alguien", y esos instrumentos no hablan de eso. Quizás la política monetaria si se animase la inflación (como hace USA y no Alemania...)
También está las políticas reguladoras, pero éstas surgen efecto a medio plazo.
Hace años que se coordinan o intentan coordinar los tipos de cambio, pero claro, cada uno barre para su casa. Además, ahora hay mas "casas".
Aunque, que duda cabe, el mundo avanza y con seguridad hay que hacer cambios...
Lo que no tengo claro es el impacto/ la relación, sobre las instituciones políticas (hablo x España). Sí soy favorable a modificaciones, que son muy necesarias, aunque no hubieran evitado la crisis, IMHO.
1- Si yo soy director de un hospital y se me mueren la mitad de los pacientes, algo hice mal, alguien me va a auditar, controlar, verificar la calidad del servicio, etc. y como primera medida me sacan del cargo, por lo menos hasta que se establezcan responsabilidades.
2- Economicamente, a las grandes mentes que dijeron como donde cuanto y porque gastar y como donde cuando y porque recortar, que su responsabilidad en esta crisis tienen, y bastante, se les da mas dinero... y a los que no deciden como donde y porque se gasta el dinero (el hombre que va todos los dias de taxi, panadero, etc.) se le carga la deuda, las ganancias son privadas y la deuda es siempre publica... algo no esta funcionando...
Alguien me puede decir: "el panadero saco un prestamo a 40 años y se endeudo y ahora no puede pagar", si, pero el panadero no es economista, no es su trabajo, es del economista, que te dio el credito, despues te remato la casa y se hizo cada vez mas rico, haciendo gente mas pobre.
En algo le estamos errando; ojo, yo estoy a favor del capitalismo, pero esta carniceria es otra cosa, cuando les conviene viva el mercado libre y cuando no, todos les pagan las cagadas que se mandan (socialistas de las ganancias ajenas).
Se nota que no se nada de economia pero es la impresion que me da...
¨Los ojos no ven lo que el cerebro no entiende¨ Proverbio Griego
"Vivir no es Durar" Mafalda
Interesantes reflexiones. Sobre las de Kramsib, no sé bien a quién te estás refiriendo cuando hablas de las políticas keynesianas (o neokeynesianas) que no estás surtiendo efecto, porque por estos lares el efecto de crecimiento con inclusión es innegable. Y soy conciente de que no se puede sostener a largo plazo una economía con déficit, aunque creo que el déficit aplicado a subsidiar el crecimiento puede hacer girar la rueda. Por otra parte, Argentina tiene superavits gemelos y reservas record, es decir que todavía se puede seguir subsidiando el crecimiento (via subsidios directos al consumo, aumentos de jubilaciones, mantenimiento del dolar relativamente alto, presupuesto para educación del 6.5% del PBI, etc) por un tiempo. El gobierno prevé un crecimiento del 4.5% para 2012, y el FMI y el Banco Mundial prvén algo parecido o aún mayor.
Ahora bien, en USA se usaron fondos públicos no para hacer crecer el consumo, la industria o el campo sino que se entregaron a la banca (nadie niega ya que fue la resposable de la crisis, ¿no?), y los bancos entregaron centenares de millones de dólares en "premios" a sus ejecutivos, lo cual nos dice que, o bien los banqueros están locos o bien son unos hijos de puta y la crisis no fue un efecto no deseado sino una forma más de ganar fortunas a costa de lo que fuere.
EDITADO: Olvidé una cosilla.
Me parece una interesante reflexión la de Kramsib sobre que si todos devalúan, todo queda igual. Sin embargo, en la práctica es algo que no sucede. Y el gran problema que tienen España, Irlanda y Grecia (y supongo que todos los países del Euro que no sean Alemania y tal vez Francia) es que no tienen independencia monetaria.
Para peor la reforma constitucional española para limitar el déficit es otra limitación para salir de la crisis. Es sorprendente que los socialistas hagan el papel del PP. Hubiera sido más honorable morir con la suya (que además tal vez hubiera sacado a España de la crisis) o irse. Digo.
Y loo de Lord Dami es de sentido común, que no siempre fucniona en economía o política, pero en este caso, me parece impecable.
Last edited by DrGerry; September 15, 2011, 16:03.
Cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo. (del Mayo francés)
Interesantes reflexiones. Sobre las de Kramsib, no sé bien a quién te estás refiriendo cuando hablas de las políticas keynesianas (o neokeynesianas) que no estás surtiendo efecto, porque por estos lares el efecto de crecimiento con inclusión es innegable.
Cuando digo eso, tengo en mente países que tienen un alto grado de desarrollo en infraestructuras como es el caso de la Unión Europea y Estados Unidos. Si utilizásemos un símil con Civ, digamos que son áreas geográficas donde ya se han construido todas las mejoras de casilla, o al menos las más importantes, por tanto, construir nuevas mejoras, arrojan rendimientos menos significativos.
Ahora bien, también apunto que otra posible causa de la falta de efectividad de las políticas Neo-keynesianas, es posiblemente el mal uso de las inversiones, por ejemplo el Plan E español, se dedicó poco más que a cambiar aceras, inversiones que no son en absoluto productivas y que no incorporan "mejoras tecnológicas". ¿Qué hubiera pasado si se hubiera invertido en una red de internet inalámbrica de alta velocidad a nivel nacional?, ¿qué hubiera pasado si se hubiera invertido en digitalizar y modernizar los procesos judiciales?, ¿o un verdadero plan hidrográfico?, ¿o un plan serio de sustituir la dependencia energética por energías renovables inviertiendo en I+D para hacerlas más eficientes y/o productivas y por tanto más baratas?.
Ahora bien, en USA se usaron fondos públicos no para hacer crecer el consumo, la industria o el campo sino que se entregaron a la banca (nadie niega ya que fue la resposable de la crisis, ¿no?), y los bancos entregaron centenares de millones de dólares en "premios" a sus ejecutivos, lo cual nos dice que, o bien los banqueros están locos o bien son unos hijos de puta y la crisis no fue un efecto no deseado sino una forma más de ganar fortunas a costa de lo que fuere.
Desde luego que al igual que dice Lord Dami, deben exigirse responsabilidades a los responsables de la crisis.
Para peor la reforma constitucional española para limitar el déficit es otra limitación para salir de la crisis. Es sorprendente que los socialistas hagan el papel del PP. Hubiera sido más honorable morir con la suya (que además tal vez hubiera sacado a España de la crisis) o irse. Digo.
Me parece preocupante que se modifique la constitución con caracter de urgencia para tomar una medida que va encaminada a "satisfacer a los mercados". La constitución no debería contener posiciones tan concretas y dejar su regulación a las demás leyes. Modificar la constitución abriría precedentes peligrosos (los nacionalistas ya amenazan con solicitar modificaciones).
Me preocupa también que todas estas concesiones a los mercados, se hacen comprometiendo los derechos de los ciudadanos (grabándose incluso en la Carta Magna), pero más aún que no hay una contrapartida clara, ya que "los mercados" no adoptan ningún compromiso formal, podrían seguir forzando su postura hasta llevarnos a la época de la esclavitud y aún así no quedar "satisfechos".
Comment