Con motivo de un hecho reciente en Clavius ante un suceso importante que no estaba contemplado en el reglamento, surge la necesidad de regular esta situación.
La situación concreta es cuando A y B tienen firmado un NAP y C que es el poseedor del Palacio Apostólico, saca a votación una propuesta para declarar la guerra a A y B tiene que votar. Al tener B un NAP firmado con A, esto le imposibilita para votar "sí" a la guerra, por lo que solo tendrá las opciones de votar "no" o "desafiar la resolución".
Si como resultado de las votaciones se aprobase la declaración de guerra, esta tendrá prioridad sobre el NAP y este quedará totalmente anulado y además, al igual que con el caso de los PPM públicos, B deberá mantener el estado de guerra como mínimo durante 10 turnos.
Como consecuencia de lo anterior, se deriva que para seguir con la misma lógica, si fuese C, poseedor del Palacio Apostólico, el que tuviese firmado el NAP con A, no podría sacar a votación la declaración de guerra contra él.
La situación concreta es cuando A y B tienen firmado un NAP y C que es el poseedor del Palacio Apostólico, saca a votación una propuesta para declarar la guerra a A y B tiene que votar. Al tener B un NAP firmado con A, esto le imposibilita para votar "sí" a la guerra, por lo que solo tendrá las opciones de votar "no" o "desafiar la resolución".
Si como resultado de las votaciones se aprobase la declaración de guerra, esta tendrá prioridad sobre el NAP y este quedará totalmente anulado y además, al igual que con el caso de los PPM públicos, B deberá mantener el estado de guerra como mínimo durante 10 turnos.
Como consecuencia de lo anterior, se deriva que para seguir con la misma lógica, si fuese C, poseedor del Palacio Apostólico, el que tuviese firmado el NAP con A, no podría sacar a votación la declaración de guerra contra él.
Comment