Announcement

Collapse
No announcement yet.

* ¿Incluirán la deflación en Civ4?

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • #91
    hacer notar un par de puntos:
    1. no lo he quoteado todo, principalmente porque estoy de acuerdo
    2. coincido con la argumentación, pero discrepo en el diagnóstico (que le vamos a hacer)

    la cuestión es que la productividad es una variable de crecimiento contínuo, apenas tiene períodos ¿tiene? de crecimiento negativo, es bastante estable, y para remarcarlo, tal y cómo parece, efectivamente, quizás sea la variable más importante en economía, y también de las que menos se habla y menos conocemos...

    ¿otro socialdemócrata?

    Israel = apartheid

    Comment


    • #92
      Tu no eres ningun socialdemocrata estilpon!



      Comment


      • #93
        Originally posted by El Awrence
        Tu no eres ningun socialdemocrata estilpon!



        ¿me lo dices tú, con lo que pone tu sign de Fidel?
        esto son ganas de tirar de la lengua

        Israel = apartheid

        Comment


        • #94
          Oiga, que yo quotee a Fidel no significa que le apoye 100% en todo lo que hace.

          Otra vez, prejuciosos neoliberales...

          Comment


          • #95
            güeno, yo no he d¡cho que lo apoyes al 100% (faltaría más )

            llegarás al hueso muy pronto si vas tan rápido calificándome de neoliberal
            (ha sido un intento para pincharme, pero no lo suficientemente bueno, esperaba algo más de tí )

            btw, yo no tengo ningún sign que se le parezca a neoliberal aunque no los apoye ni en un 0%
            Israel = apartheid

            Comment


            • #96
              Por favor perdoname, no estar a la altura de las circunstrolleadas.

              Ahora debo ir a flagelarme.

              Comment


              • #97
                Originally posted by El Awrence
                a la altura de las circunstrolleadas.
                'sastamente, por ahí iban los tiros

                se notaba ¿no?
                Israel = apartheid

                Comment


                • #98
                  Originally posted by Estilpón
                  la cuestión es que la productividad es una variable de crecimiento contínuo, apenas tiene períodos ¿tiene? de crecimiento negativo, es bastante estable, y para remarcarlo, tal y cómo parece, efectivamente, quizás sea la variable más importante en economía, y también de las que menos se habla y menos conocemos...

                  ¿otro socialdemócrata?

                  La productividad en efecto es la variable más importante de la economía. Sin embargo, para muchos es tabú hablar de ella. Ayer leí una declaración de un senador del PRD, el partido de izquierda más grande en México, donde afirmaba que el PRD no habla de productividad por que eso conlleva dejar a trabajadores sin empleo.

                  Aquí en México la productividad sí ha tenido períodos de crecimiento negativo. De hecho, en casi todo el 2001 se observaron tasas negativas anuales. Quizá en economías desarrolladas no sea así, pero en México la historia es otra.

                  For what it's worth, yo me considero casi-liberal. Liberal en lo económico (sin exagerar, el estado tiene su lugar como protector social) y en lo social (en la mayor parte, no estoy de acuerdo con el aborto como medida anticonceptiva). Por eso soy casi-liberal o si quieres neo-liberal Pero no soy de derecha ni de izquierda.
                  "Between nations, as between persons, respect for each other's rights is peace".- Benito Juárez.

                  Comment


                  • #99
                    Se duplicó el mensaje
                    Last edited by tlatoani; July 10, 2003, 12:47.
                    "Between nations, as between persons, respect for each other's rights is peace".- Benito Juárez.

                    Comment


                    • hay períodos 'especiales' en los que la productividad de un territorio puede caer... se ha constatado (creo) cuando hay una tasa de paro muy elevada, y comienza a crearse empleo masivamente...supongo que es una cuestión de afinar estadísticas... no tiene mucho sentido contratar si no produce su propio salario...

                      quizás sea una sobrevaloración de la expectativa de producción laboral, tal y como ocurre con las 'burbujas' en los activos financieros, inmobiliarios, tulipanes pero esto es pura especulación
                      Israel = apartheid

                      Comment


                      • Originally posted by Estilpón
                        hay períodos 'especiales' en los que la productividad de un territorio puede caer... se ha constatado (creo) cuando hay una tasa de paro muy elevada, y comienza a crearse empleo masivamente...supongo que es una cuestión de afinar estadísticas... no tiene mucho sentido contratar si no produce su propio salario...

                        quizás sea una sobrevaloración de la expectativa de producción laboral, tal y como ocurre con las 'burbujas' en los activos financieros, inmobiliarios, tulipanes pero esto es pura especulación
                        En 2001, el período en cuestión, se registraron grandes tasas de desempleo, se perdieron cerca de 380 empleos netos en ese año, cerca del 3.0% de la fuerza laboral permanente del país. Aún así la productividad media laboral fue negativa durante 9 meses en 2001.

                        No soy economista laboral, pero estuvo (y está) de la fregada.
                        "Between nations, as between persons, respect for each other's rights is peace".- Benito Juárez.

                        Comment


                        • pues siendo así...pintan mal las cosas
                          Israel = apartheid

                          Comment


                          • Querido amigo Estilpon:
                            Ante todo gracias por perder tu tiempo en leer mis aventuradas opiniones económicas.
                            Y sin que sirva de precedente paso a objetar algunos de tus contrapuntos.... amigablemente.

                            1. De acuerdo que el calvinismo concede valor a la familia. Pero,.... no me negarás que la familia en EEUU está pasando unos tiempos... digamos difíciles, incluso más que en Europa. Es facil observar el número de divorcios y pensar que esto influye de alguna manera en la idea de "unidad" de la familia, al menos tal y como la concebíamos (los de mi quinta) en España.
                            De ahí mi presunción que la familia en EEUU no es precisamente un valor fuerte en la sociedad real ( ni aun en los ambientes wasp).

                            2. "los salarios reales no decrecen". Vale... en teoría; en la vida real sabemos por propia experiencia que la inflación destroza por completo la posibilidad de mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, pero además resulta que los que acceden por primera vez al mercado de trabajo se encuentran con salarios tercermundistas que se ajustan precisamente a esa necesidad del empresario de la que hablo. Dándose además la circunstancia de la precariedad de empleo que todavía apoya más mis conclusiones en la baja del consumo por indefinición del futuro.

                            La capacidad de endeudamiento que yo tenía con mi primer trabajo (hace 31 años) era mucho mayor que la del que comienza a trabajar hoy con el salario que yo cobraba puesto al día, y eso lo mantengo y lo digo alto porque hace una semana hice las cuentas pertinentes en una discusión con un amigo mío.

                            Si la posibilidad de endeudamiento es menor, querido amigo, la capacidad de consumo es menor (no pierdas de vista que hablamos de artículos de consumo no indispensables que son los que mejor pueden mover una economía capitalista).

                            En suma, y en cristiano, yo me lié con la hipoteca de mi casa, muebles(para tres cuartos) y coche utilitario de segunda mano... pero el chaval que comienza con mi salario (puesto al día, por supuesto) no puede hacerlo.

                            3. Como corolario a lo anterior... hay una serie de artículos que dejan de venderse. Es decir, hay un empresario que no obtiene ventas. Hay un beneficio menos. Existe una empresa que debe efectuar una compensación en sus precios para poder vender ese artículo. Volverá a ajustar los salarios a la baja.

                            En resumen, yo veo muy negro que el Sistema no salte por algún lado, sobre todo teniendo en cuenta que la vía de escape a todo esto, que podría ser el consumo en países terceros, no despegue. Y según el ultimo informe de la ONU parece ser que el mundo va a peor en cuanto a pobres y ricos se refiere.

                            ¿ La solución ?. Desde luego el sistema comunista centralizado NO. Ya se ha puesto a prueba y no funciona.
                            ¿La socialdemocracia? ...puede ser, por lo menos en Europa (a los nórdicos les ha ido bastante bien... no crees).
                            Ahora bien, si en algún sitio he visto una posible solución, al menos temporal, ha sido en China. El sistema chino de capitalismo a medias, dirigiendo el consumo de una forma sutil (esto es arena para otro post) puede paliar en alguna manera el problema de excedentes del primer mundo hasta que se encuentre una solución.

                            Por cierto... sí me considero socialdemócrata, como se puede ver.


                            PS/ Si en este post planteo alguna herejía economica, pido disculpas por mi falta de conocimiento. Yo hago las cuentas de la vieja... que al final salen.
                            ¡Hazlo, o no lo hagas... pero no lo intentes!
                            (El Maestro Yoda a Luke Skywalker en Dagobat - Star Wars V)

                            Comment


                            • Originally posted by quiquejavi
                              Ante todo gracias por perder tu tiempo en leer mis aventuradas opiniones económicas.
                              naaa hombre para eso estamos (es broma)

                              Y sin que sirva de precedente paso a objetar algunos de tus contrapuntos.... amigablemente.
                              perfecto

                              1. De acuerdo que el calvinismo concede valor a la familia. Pero,.... no me negarás que la familia en EEUU está pasando unos tiempos... digamos difíciles, incluso más que en Europa. Es facil observar el número de divorcios y pensar que esto influye de alguna manera en la idea de "unidad" de la familia, al menos tal y como la concebíamos (los de mi quinta) en España.
                              De ahí mi presunción que la familia en EEUU no es precisamente un valor fuerte en la sociedad real ( ni aun en los ambientes wasp).
                              Concedo en parte. Lo que ocurre es que USA es muy grande y muy diversa. Es cierto lo que dices (innegable), pero no es menos cierto que divorcios, abortos, la no-virginidad y temas por el estilo son considerados en ciertos ambientes yanquees, al nivel de una herejía...
                              Volviendo a los números , la tasa de divorcios está muy influida por la bajísima edad media del matrimonio en USA.
                              Y podría argumentar que sí se concede valor a la familia por 2 motivos: el nº de hijos (motivo débil, de acuerdo) y las encuestas comparativas (el % en Europa es menor)

                              2. "los salarios reales no decrecen". Vale... en teoría; en la vida real sabemos por propia experiencia que la inflación destroza por completo la posibilidad de mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, pero además resulta que los que acceden por primera vez al mercado de trabajo se encuentran con salarios tercermundistas que se ajustan precisamente a esa necesidad del empresario de la que hablo. Dándose además la circunstancia de la precariedad de empleo que todavía apoya más mis conclusiones en la baja del consumo por indefinición del futuro.
                              todo correcto (o compartible bajo ciertas condiciones), hasta el final: la baja del consumo ¿qué baja? No hay ninguna estadística, sea de ventas al por menor, ventas en grandes almacenes, consumo agregado en términos de PIB etc... que disminuya.

                              el ligazón entre las hipótesis y la conclusión no es válida (IMHO)

                              PD: en España es difícil que decrezcan los salarios reales, porque están indiciados a la inflación (la mayor parte).

                              La capacidad de endeudamiento que yo tenía con mi primer trabajo (hace 31 años) era mucho mayor que la del que comienza a trabajar hoy con el salario que yo cobraba puesto al día, y eso lo mantengo y lo digo alto porque hace una semana hice las cuentas pertinentes en una discusión con un amigo mío.
                              No lo veo nada claro. Parte de mi trabajo consiste (consistió) en algo "parecido" a calcular endeudamiento posible... La capacidad de endeudamiento es una valoracíón relativa (en %, para aclararnos) por lo tanto

                              Y en términos absolutos, el tipo de interés que se cobra es muchísimo más bajo (supongo que no te hacen falta números).

                              Si la posibilidad de endeudamiento es menor, querido amigo, la capacidad de consumo es menor (no pierdas de vista que hablamos de artículos de consumo no indispensables que son los que mejor pueden mover una economía capitalista).
                              Lo que creo (es una cuestión de términos), es que quieres decir que la capacidad de consumo es menor (no la de endeudamiento), porque el coste de la vida es mayor ahora que antes, considerando la inflación y los aumentos de sueldo.
                              ¿es así? No comparto. Antes éramos más pobres de media, los productos de consumo ahora habitual que podíamos adquirir muy caros (no accesibles a toda la población), de peor calidad etc...

                              btw, la capacidad de endeudamiento afecta, pero no restringe la capacidad de consumo. Puede darse el caso de una capacidad de consumo superior y una capacidad de endeudamiento menor

                              En suma, y en cristiano, yo me lié con la hipoteca de mi casa, muebles(para tres cuartos) y coche utilitario de segunda mano... pero el chaval que comienza con mi salario (puesto al día, por supuesto) no puede hacerlo.
                              ahhh ya salió: la vivienda--> no está incluida en el cálculo de la inflación [se supone que no es un bien de consumo, sino de inversión, porque se revaloriza. El único bien de inversión de las familias]
                              es cierto que la vivienda está disparada, pero esto ya es otro tema

                              3. Como corolario a lo anterior... hay una serie de artículos que dejan de venderse. Es decir, hay un empresario que no obtiene ventas. Hay un beneficio menos. Existe una empresa que debe efectuar una compensación en sus precios para poder vender ese artículo. Volverá a ajustar los salarios a la baja.
                              ¿qué artículos están dejando de venderse? Repito, el consumo no baja

                              PS/ Si en este post planteo alguna herejía economica, pido disculpas por mi falta de conocimiento. Yo hago las cuentas de la vieja... que al final salen.
                              esa disculpa no se acepta, por innecesaria por supuesto
                              Israel = apartheid

                              Comment


                              • Originally posted by quiquejavi
                                2. "los salarios reales no decrecen". Vale... en teoría; en la vida real sabemos por propia experiencia que la inflación destroza por completo la posibilidad de mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, pero además resulta que los que acceden por primera vez al mercado de trabajo se encuentran con salarios tercermundistas que se ajustan precisamente a esa necesidad del empresario de la que hablo. Dándose además la circunstancia de la precariedad de empleo que todavía apoya más mis conclusiones en la baja del consumo por indefinición del futuro.

                                La capacidad de endeudamiento que yo tenía con mi primer trabajo (hace 31 años) era mucho mayor que la del que comienza a trabajar hoy con el salario que yo cobraba puesto al día, y eso lo mantengo y lo digo alto porque hace una semana hice las cuentas pertinentes en una discusión con un amigo mío.

                                Si la posibilidad de endeudamiento es menor, querido amigo, la capacidad de consumo es menor (no pierdas de vista que hablamos de artículos de consumo no indispensables que son los que mejor pueden mover una economía capitalista).

                                En suma, y en cristiano, yo me lié con la hipoteca de mi casa, muebles(para tres cuartos) y coche utilitario de segunda mano... pero el chaval que comienza con mi salario (puesto al día, por supuesto) no puede hacerlo.
                                Plenamente de acuerdo.

                                Por cierto, me parecen irrisorias e inmorales las nuevas peticiones de los empresarios al gobierno:

                                Aparte de disminuir los días de indemnización por despido, pretenden que se fomente más aún la contratación por ETT ( recordad las advertencias de la UE al gobierno español sobre el excesivo número de contratos temporales sobre el total de nuevos empleos) y más recortes en la prestación por deseempleo.

                                Sin comentarios...
                                Si no hubiéramos sido lo que fuimos ahora no seríamos lo que somos... «Boys are back in town...»
                                CIVILIZATION - PROGRESSIVE GAMES WEB
                                SHOTS OF ROME , LISBON , GRANADA , SALAMANCA , SANTIAGO , SEGOVIA , ARANJUEZ , MADRID , MANZANARES EL REAL

                                Comment

                                Working...
                                X