The Altera Centauri collection has been brought up to date by Darsnan. It comprises every decent scenario he's been able to find anywhere on the web, going back over 20 years.
25 themes/skins/styles are now available to members. Check the select drop-down at the bottom-left of each page.
Call To Power 2 Cradle 3+ mod in progress: https://apolyton.net/forum/other-games/call-to-power-2/ctp2-creation/9437883-making-cradle-3-fully-compatible-with-the-apolyton-edition
Soy el futuro reemplazante de Pablito. Tratenme bien por favor.
A partir del sabado les entrego las ciudades de Pablo, asi que vayan preparando sus ejercitos y arrimandoce a pablo, para que cuando se vaya esten en pocos turnos sobre las ciudades, jejejjee
Voy a contarte un cuento cortito sobre "la Conquista del desierto".... o mejor dicho la eliminación de los indios del suroeste argentino.....
Había una vez varios fuertes en La Pampa y Buenos Aires (todos llevaban nombres de Militares... Ej. General Madariaga, Coronel Pringles, Gral. La Madrid, Coronel Suárez, Gral. Acha, etc.) que hacian de contención a los malones indios... pero como estos indios pacíficos igualmente seguían atacando las estancias alguien tubo la brillante idea de conquistar el desierto... y se le ocurrió pagar por inido exterminado.... y como sabían cuantos indios mataban??? .... los soldados le cortaban las orejas a los indios, llevaban los pares y cobraba su recompensa!!! así que si queres vivir, podes hacerlo sin orejas!!!!
jajajajajajajajja
Dormi tranquilo que es solo un juego!!!
PD: Ari... vos estas más cerca!!! jejejeje podes morir antes!!!
Los mapuches están en Argentina también, solo que quedaron contra la cordillera... están intentado conformar la nación mapuche uniendo un sector al sur de Puerto Montt y un sector en Argentina.... creo que no lo lograran porque en Argentina a diferencia de Chile las costas de los ríos y lagos no se vende son públicas y además existe una franja de seguridad en las fronteras que solo se puede vender cumpliendo unos requisitos.
Así que los mapuches en Argentina lamentablemente son una cultura más..... "La Conquista del Desierto" va por tus orejas.
JAJAJAJAJAA
***
Ubicación e historia
El pueblo mapuche es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes en la zona que hoy ocupa la parte central de Chile y las provincias Argentinas de Neuquén, Río Negro, Chubut y parte de Buenos Aires.
A partir del siglo XVII, comenzó a producirse un importante flujo cultural desde los mapuches de Chile hacia los pueblos aborígenes del lado Argentino establecidos cerca de la Cordillera de los Andes. Si en principio fueron influencias culturales, luego sobrevino un proceso migratorio del que participaron miles de mapuches chilenos. Dicho proceso que ya era evidente en la segunda mitad del siglo XVIII.
Los primeros en evidenciar el influjo mapuche, fueron los pehuenches, quienes pronto adoptaron su lengua y vestimenta. Así, araucanos y pehuenches araucanizados, influyeron sobre el resto de los indios y pampas, quienes también rápidamente quedaron sumidos dentro de nuevos cánones culturales.
Los araucanos o mapuches, eran de origen chileno. Establecidos al sur de los atacamas, sufrieron la presión de los conquistadores españoles, retirándose más al sur. Ya en las primeras décadas del siglo XIX, la guerra de independencia iniciada en Chile los obligó movilizarse otra vez en dirección sur. La dureza de los combates, las constantes pugnas de indígenas para incorporarlos a las fuerza al bando realista o al criollo, hicieron que importantes contingentes de mapuches pasaran del otro lado de la Cordillera hacia el lado Argentino, en busca de las Pampas, región que hacía un par de siglos visitaban con asiduidad y conocían a través de la tradición oral.
Otra de la que pueden ser consideradas causas de la venida de los mapuches al territorio argentino, fue fundamentalmente la económica. Al este de los Andes hallaban animales de caza, muy buena sal para la alimentación y el trueque, caballos alzados y cimarrones, vacas, y con el surgimiento de las estancias con rodeo de animales, la posibilidad de productivos malones.
Para dominar la entrada y salida por Neuquén y evitar los ataques a los grandes arreos de hacienda, los araucanos debieron atacar y rechazar a los tehuelches fronterizos, lo que tuvo lugar a fines del siglo XVIII y principios del XIX al oeste de Chubut.
El siglo XIX se caracterizo por una evidente araucanización del Norte de la Patagonia y región pampeana. Este era el objetivo principal de los mapuches por su riqueza en ganado. La Patagonia era una vía de paso y también servía de invernada en sus valles abrigados.
Una gran motivación económica llevo a las grandes campañas contra el indio: la necesidad de tierras para la ganadería destinada a la industria saladera y de la lana, el freno a robo de ganados, la suspensión del racionamiento de los indígenas, la supresión de sueldos por pagos militares de cacique, la eliminación del pago de rescate a los cautivos.
Por último, tuvieron lugar las cuatro expediciones que terminaron con el poder indígena en la Pampa y Patagonia dirigidas por el Gral. Julio A. Roca y el Gral. Conrado Villegas.
Luego de las campañas contra el indio, se habían producido algunos intentos para incorporar las tierras de la región pampeana a la nueva nación con Martín Rodríguez (1823) y Juan Manuel de Rosas (1833). Finalmente los mapuches, fueron establecidos en un lugar fijo o reducción.
A pesar de esto, muy pocas leyes concedieron tierras a los indígenas donde los pocos beneficiarios fueron colaboradores de las autoridades o caciques temidos en su momento.
Los pocos mapuches que sobrevivieron iniciaron una etapa nada feliz: la marginación. Y con ella comenzó no solo su desaparición física sino también su desaparición cultural.
Comment